En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable, que se celebra hasta el 22 de septiembre a nivel global, Iveco exhibió en Campo de Mayo su amplio portfolio de productos con el foco puesto en la innovación tecnológica, la reducción de emisiones y la eficiencia.

Para Iveco, esta fecha no es un hecho aislado sino parte de una agenda estratégica que la compañía viene construyendo en los últimos años. Desde la homologación del primer Tector GNC en 2019 hasta la producción local del Tector NG y del bus urbano a gas natural en Córdoba, pasando por la presentación de la gama Alternative Power, la participación activa en foros de sustentabilidad y el reconocimiento industrial por su modelo basado en economía circular, Iveco marcó hitos que trascienden la innovación en productos e incluyen también procesos y prácticas de producción responsables.

Hoy, con más de 56 años de presencia industrial en el país, Iveco vuelve a aprovechar este espacio para mostrar cómo esa construcción continua se traduce en resultados concretos: un portfolio multienergético que abarca los segmentos livianos, medianos y pesados, combinando competitividad, eficiencia y compromiso ambiental y consolidando así a la compañía como pionera en la transición hacia una movilidad más limpia en Argentina.

Iveco impulsa una estrategia multienergética que combina diésel Euro VI, gas natural, biometano y soluciones eléctricas. Este enfoque aprovecha la experiencia global de la marca y la producción regional -con plantas en Córdoba y Sete Lagoas– para ofrecer vehículos adaptados a las distintas realidades de operación en América Latina.

En Argentina, la disponibilidad de gas natural como recurso estratégico convierte a esta tecnología en un motor clave para transitar el camino de la descarbonización del transporte y la competitividad de la industria nacional.


“Nuestro enfoque multienergético nos permite ofrecer soluciones concretas y adaptadas a cada necesidad de transporte, combinando eficiencia, competitividad y sostenibilidad. La disponibilidad del gas natural, potenciada por Vaca Muerta, es una ventaja única que podemos transformar en desarrollo industrial, empleo y valor para el país. Ese es el rol que queremos cumplir: ser protagonistas de una transformación sustentable con impacto real en la economía argentina”, destacó Ricardo Cardozo, Country Manager de Iveco Group Argentina.


Tanto con el uso de gas natural como con la tecnología Euro VI se logra un impacto ambiental positivo reduciendo emisiones y contaminación sonora; al mismo tiempo que se optimizan los costos operativos. Todo esto genera un valor social y reputacional clave para las empresas que adoptan estas soluciones.
La reducción de emisiones ambientales está directamente relacionada con el tipo de combustible que se utiliza. Con gas natural comprimido (GNC) se logra una reducción del 15% de CO2, mientras que con biometano la reducción puede llegar hasta un 95%. Se puede alcanzar además una reducción de hasta el 95% en los óxidos de nitrógeno (NOx) y de hasta el 95% en el material particulado y una disminución sonora de –5dB. En cuanto a la tecnología Euro VI, se logra una reducción del 50% en material particulado y del 80% en óxidos de nitrógeno (Nox).

Esta estrategia se materializa en una gama completa que cubre desde operaciones urbanas hasta el transporte de larga distancia y ya está disponible en Argentina:
- eDaily: Un utilitario 100% eléctrico, pensado para trayectos urbanos y de última milla. Un modelo que marcará el ingreso de Iveco en el segmento eléctrico en Argentina.
- Daily NG: Está equipado con un motor F1C de 3.0L de 136 CV y 350 Nm de torque, con autonomía de hasta 300 km, ideal para logística urbana con menores emisiones y ruido.
- Tector NG: Fabricado en Córdoba, con potencia de 210 CV hasta 750 Nm de torque, ofrece robustez para operaciones interurbanas de hasta 16 toneladas.
- 170G21: El primer Bus urbano producido en Argentina con esta tecnología que ya cuenta con unidades recorriendo las calles de ciudades como Córdoba, Escobar o Misiones.
- S-Way NG: Está diseñado para largas distancias, con motor Cursor 13 de 460 CV y 2.000 Nm de torque, y autonomía hasta 700 km, combinando eficiencia, confort y conectividad.

Iveco tomó la decisión de anticiparse a la obligatoriedad de la normativa Euro VI, lo que refuerza su ADN innovador y garantiza a los transportistas acceso inmediato a la mejor tecnología disponible. Euro VI significa menor impacto ambiental, mayor eficiencia de combustible y máxima confiabilidad en la operación.
Este año, la compañía presentó en Argentina los Tector y S-Way bajo esta normativa. Con la novedad del arribo al mercado de la Daily 30-160, la marca completa su gama Euro VI en todos los segmentos -liviano, mediano y pesado-, ofreciendo a los clientes argentinos una propuesta integral que responde a las más altas exigencias de eficiencia, seguridad y sustentabilidad.

“Anticiparnos a la normativa no solo es una apuesta tecnológica, también es una apuesta por la competitividad del transporte argentino. Esta decisión nos permite exportar más, generar sinergia entre nuestras plantas de Argentina y Brasil y garantizar a los clientes locales productos de clase mundial. Adelantarnos significa abrir oportunidades y demostrar que Argentina puede estar un paso adelante en innovación”, añadió Francisco Spasaro, Director Comercial Iveco Argentina.

La llegada de la Daily Euro VI marca un hito para la compañía en Argentina. El nuevo modelo Daily 30-160 manual de 10 y 12 m3con rueda simple se presenta como una propuesta diferencial en el mercado, destacándose por su novedad en configuración de rueda simple, competitividad y una estrategia de producto que se ampliará en los próximos meses, con nuevas versiones y configuraciones que consolidarán a Daily como referente en el transporte urbano y de distribución.

“En la Semana de la Movilidad Sustentable reafirmamos nuestra visión: la transición energética en el transporte no es futuro, es presente. Y podemos recorrerla sin resignar eficiencia ni rentabilidad. Nuestras opciones Euro VI junto con la gama Alternative Power son la prueba de que existen alternativas concretas, de producción regional y sostenibles para cada tipo de operación”, expresó Spasaro.