
Por Carlos Norberto Puga: Magister en Educación. Docente Técnico y Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988. Co-Organizador del primer Tour del Sol Argentina 1990. Co-Organizador del primer Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires en 1991. Mail: carlospuga2017@gmail.com. Instagram: @tronadorsolar.
“Quien hace preguntas no es tonto”, proverbio Africano.
ÁFRICA – PRIMER INFORME:
Haciendo caso a este Proverbio Africano, hace tiempo me vengo preguntando (y también pregunto), sobre el desarrollo de la industria de la electromovilidad en África.
Los primeros indicios de la electromovilidad africana, los tuve hace unos diez años, cuando mi amigo Hans Tholstrup (conocedor de varios países de África), mientras disfrutábamos de un Té en el living de casa aquí en Argentina, me comentaba sobre los TUK- TUKS (EV de 3 ruedas), y del interés de los africanos por desarrollar la electromovilidad.
Por supuesto me causó asombro, porque según la información mediática disponible en buena parte de occidente y particularmente en Argentina, África es casi siempre mostrada como un continente de incomparable belleza y magnífica Naturaleza, pero al mismo tiempo de grandes y permanentes problemáticas sociales, que generan peligrosos conflictos y desigualdades.
Sin duda que esos problemas lamentablemente existen, al igual que en otras partes del mundo. Pero…, solo “escuchamos” la “campana” a la cual tenemos acceso y África dispone de un “campanario” entero, el cual también debe ser “escuchado”.
Muchos africanos, día a día luchan y se esfuerzan por APRENDER, PROGRESAR, vivir mejor, desarrollando y adaptando tecnologías modernas a sus necesidades. ¡Y la ELECTROMOVILIDAD es una de ellas!
Querido Lector: Con la mano en el corazón… ¿Alguna vez leyó, escuchó o vió alguna publicación o noticia acerca de la electromovilidad en África?
Bueno, aquí desde mi columna editorial en “AUTO X” (PRIMER y ÚNICO MEDIO ARGENTINO en PUBLICARLO), intentaré mostrarles las últimas novedades de la electromovilidad africana en pleno Siglo XXI.
Las naciones africanas se encuentran liderando la adopción de vehículos eléctricos y varios de estos países están logrando importantes avances en la transición hacia la electromovilidad.
Sus gobiernos y el sector privado, invierten permanentemente en infraestructura y desarrollo de políticas para utilizar los EV. Les mostraré distintos ejemplos, del gran desarrollo africano.
Europa, EE.UU. y China dominan el mercado mundial de vehículos eléctricos, con un 95% de las ventas a nivel global, pero las naciones africanas están invirtiendo cada vez más en el desarrollo de la electromovilidad.
Debido a los continuos avances tecnológicos, la creciente demanda de los consumidores y las políticas gubernamentales favorables, la revolución de los vehículos eléctricos en África ya está en marcha.
“AFRICA´S FUTURE is ELECTRIC” reza un slogan y el continente se perfila como un actor clave en la industria mundial de vehículos eléctricos.

-ANGOLA:
Desde el año 2019, en Angola funciona “T´leva”, una plataforma que ha sido denominada “la UBER angoleña” ya que presta servicios de movilidad de manera muy similar a la versión norteamericana, pero con la gran diferencia de que lo hace con VEHÍCULOS 100% ELÉCTRICOS.
Posee un programa de inversión de unos U$D 22 millones, para la compra de 1.000 EV, de los cuales ya posee 300 EV funcionando en Luanda su ciudad capital, para realizar el transporte individual que puedan solicitar sus más 40 mil usuarios actuales. También ofrecen el servicio de “TAXI” con motos eléctricas.
Los conductores de estos EV, en vez de tomar un crédito para comprarlos, pagan sus vehículos a T’leva con trabajo, en un modelo de negocios totalmente disruptivo.
Además del cuidado ambiental, han podido reducir en aprox un 30% los costos de traslado. Si bien es una empresa joven, tienen planes para expandirse en otros países de la región
-ARGELIA:
Argelia ha anunciado una alianza estratégica con fabricantes de automóviles chinos para establecer una planta de producción de vehículos eléctricos (VE) en la provincia de Naâma, ubicada en el suroeste del país. El proyecto busca diversificar el sector industrial argelino y reducir su dependencia de los ingresos provenientes de los hidrocarburos, en consonancia con la visión económica del país de sostenibilidad y avance tecnológico.
Su alianza con China, en el sector automotriz, le posibilita contar con grandes inversiones para establecer plantas de ensamblaje de importantes marcas chinas.
Si bien el gobierno argelino, ha implementado políticas para fomentar la adopción de los EV a través de subsidios, incentivos fiscales y desarrollo de infraestructura, el mercado de EV aún no se ha desarrollado a pleno.
Esto se atribuye, a la falta de conocimiento por parte de los consumidores, ya que estos desconfían de la confiabilidad, la autonomía, y su rendimiento en climas extremos por parte de los EV, provocando que el mercado aún no se haya generalizado.
La buena noticia, es que el mercado argelino de EV se encuentra experimentando un creciente interés y demanda, gracias a una mayor toma de conciencia medioambiental y las iniciativas gubernamentales para reducir las emisiones de carbono.
-BOTSWANA:
Botswana ha lanzado recientemente, sus primeros EV ensamblados en Garabone su ciudad capital. El Instituto de Investigación e Innovación Tecnológica de Botswana (BITRI) y dos fabricantes de automóviles chinos, Skywell y CHTC Kinwin permitieron este significativo avance.
-BURKINA FASO:
En enero del 2025, BURKINA FASO presentó los EV “SAHEL” y “NATIVE” totalmente desarrollados y fabricados por ingenieros de su empresa local “ITAOUA”. En África, la consideran la “Primer Marca de EV 100% Indígena”. Un HITO HISTÓRICO de la Electromovilidad africana, que posiciona a dicho país como un futuro Centro Tecnológico del África Occidental.
ITAOUA, ha diseñado y fabricado estos EV utilizando íntegramente recursos y experiencia locales. Ambos EV, cuentan con autonomía de 330 kilómetros y un tiempo de recarga de aprox. 30 minutos con cargadores convencionales
Además, poseen tecnologías avanzadas como navegación GPS, Bluetooth y carga solar, señalando un cambio en cómo se perciben las manufacturas africanas a nivel mundial.

El mercado de vehículos eléctricos de África alcanzó en 2021 un valor de U$D 11.940 millones y se espera que para 2029 los U$D 25.400 millones.
Se proyecta que el EV de ITAOUA generará miles de empleos en los sectores de manufactura, ventas, mantenimiento y energías renovables, contribuyendo así al desarrollo económico del país, reduciendo al mismo tiempo la dependencia de vehículos importados como así también de los combustibles fósiles, al mismo tiempo que reducen la huella de carbono y conservan divisas.
-EGIPTO:
El gobierno egipcio demuestra un firme compromiso con la promoción de los EV en su estratégica “Visión 2030”, que incluye la prohibición de los vehículos de combustión interna para 2040.
De esta manera, aspira a lograr una reducción del 10% en las emisiones de gases de efecto invernadero de su sector energético para 2030.
Además, uno de los compromisos más ambiciosos de esta política, es la producción de los primeros EV ensamblados localmente, con tecnología china.
La infraestructura de recarga necesaria para llevar a cabo este plan, cuenta con la inversión de al menos U$D 8 millones para establecer una red de estaciones de carga.
Si bien en la actualidad, el país posee una limitada red de estaciones de carga, (solo ubicadas en las zonas suburbanas de Nuevo Cairo y Sheikh Zayed), se planea instalar unas 3.000 estaciones más en todo el país. Pero el principal problema de Egipto, no es solo la infraestructura.
Al igual que en otros pocos países (como por ejemplo la Argentina), es la falta de conocimiento y concientización sobre las ventajas de la electromovilidad, lo que ralentiza su adopción.
Con planes de producir dos categorías diferenciadas de EV, Egipto busca una estrategia de precios para que estos vehículos sean accesibles a una gran parte de la población, y así atraer consumidores.

El Nasr E70 EV de Egipto.
En la primera etapa de producción, los EV producidos en su territorio, contarán con un 58% de componentes locales y el resto provenientes de China.
Un importante holding empresarial egipcio (no del rubro automotriz) ya firmó acuerdos para reemplazar totalmente su actual flota de vehículos de combustión, por los EV que se produzcan localmente.
El Nasr E70 EV egipcio, tiene una autonomía de aprox. 450 Kms (con una carga) y una velocidad máxima de 150 Km/h, contando con ABS, distribución electrónica de frenado (EBD), control electrónico de estabilidad (ESC), asistencia de frenado (BA), sistema de control de tracción (TCS), asistencia de arranque en pendiente (HAS) y detección de punto ciego (BSD), aire acondicionado y visión exterior de 360 grados.
-ETIOPÍA:
Con una inversión privada de más U$D 52 millones, Etiopía cuenta con una capacidad de producción anual de unos 1.000 EV ensamblados en su territorio.
De esta manera, se va cumpliendo con el Plan de Desarrollo Perspectivo a 10 años, que pretende convertir a Etiopía en un líder de la electromovilidad africana. En dicho plan, también se contempla importar 5.000 EV Bus y más de 145 mil EV.
Hace un año, al mismo tiempo que el gobierno prohibió las importaciones de vehículos de combustión interna, introdujo exenciones fiscales para los vehículos eléctricos, promoviendo el uso de estos últimos.
El Ministerio de Transporte de Etiopía, anunció recientemente la importación de más de 100 mil EV junto a la instalación de 60 estaciones de carga en su ciudad capital Adís Abeba.
El objetivo del gobierno etíope, es contar con unos 500 mil EV de aquí a 10 años y por tal motivo se encuentran trabajando para crear un ambiente propicio para las empresas nacionales e internacionales que importan, fabrican y ensamblan vehículos eléctricos en el país.
De esta manera, Etiopía busca un mayor beneficio económico al adoptar los EV, ya que le permitirá ahorrar divisas muy necesarias, que tradicionalmente se utilizan para pagar petróleo y sus derivados importados, al mismo tiempo que reduce la dependencia de estos combustibles, al aprovechar sus fuentes de energía renovable.
-KENYA:
Este país de África, ha experimentado un crecimiento del 500% en los registros de vehículos eléctricos, aumentando (solo entre 2022 y 2023) de 475 vehículos a 2.694. Para febrero del año 2024 ya contaban con más de 4.000 EV.
Este crecimiento, se encuentra respaldado por políticas gubernamentales que incentivan a través de deducciones fiscales para el sector, el uso de los EV, así también como por la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica.

Se encuentran instalando 45 estaciones de recarga, de las cuales 6 estarán ubicadas en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta. Todas estas estaciones, cuentan con sistema de pago a través de RFID, APPs y tipo “contactless”.
El Código Nacional de Construcción 2024, señala que todos los edificios comerciales kenyanos deben reservar el 5% de su espacio de estacionamiento para la carga de vehículos eléctricos.
-MARRUECOS:
Marruecos es el 1er productor de automóviles de África y el 2do exportador hacia Europa, al poseer una producción anual de 700 mil vehículos y 250 fabricantes de autopartes. Estos logros de su industria automotriz, le permiten recibir nuevas inversiones en la cadena de valor de baterías eléctricas para EV de aquí al 2030.
Posee grandes recursos naturales necesarios para la industria de los EV, una posición geográfica favorable y asociaciones estratégicas con actores mundiales del sector como son EE.UU., Japón y China.
Por tales motivos, Marruecos se perfila a convertirse en un centro africano de tecnologías sostenibles tanto para el Continente Africano como para Europa, invirtiendo fuertemente en la industria del litio y de las baterías
En la actualidad, una batería producida en Marruecos cuesta aprox. un 36% menos a una similar fabricada en Asia, lo cual genera una importante reducción de costes en la producción de EV.
Con más de 500 millones de euros de inversión, la construcción del polo tecnológico industrial para desarrollo y fabricación de baterías (incluyendo refinado de litio), tendrá una capacidad de producción de unos 70 GWh/año, para proveer hasta a 1 millón de EV al año.
Este polo, en 2025 utiliza un 80% de energía verde (100% para 2026), agua desalinizada, reciclaje industrial y certificaciones medioambientales internacionales como ser ISO 14064, ISO 14044, e ISO 50001.
-MOZAMBIQUE:
Maputo y Tokio, se encuentran negociando una alianza, para la fabricación de baterías de EV en Mozambique con tecnología japonesa, y así poder explotar los recursos naturales del país.
Mozambique, cuenta con enormes recursos de grafito, una materia prima fundamental para las baterías, lo cual le permitirá ser un referente en el mercado mundial de los vehículos eléctricos.
El apoyo de Japón, se produce en un momento en que tanto Zambia como la República Democrática del Congo buscan explotar el 70% de las reservas mundiales de cobalto que se encuentran en sus territorios y así crear toda una cadena de valor en común, para los sectores de la movilidad eléctrica y las energías limpias.
Actualmente, Mozambique provee a Tesla distintas materias primas para la producción de sus baterías
En 2025, EE.UU. comenzó a producir ánodos para baterías de litio para EV utilizando grafito de Mozambique. Anteriormente, este procesamiento de grafito solo se realizaba en China, generando una gran dependencia a las principales automotrices del sector
Tesla pretende adquirir hasta el 80% de la producción de la planta norteamericana, lo que podría suponer la necesidad de 8.000 Tn de grafito al año.
Distintos analistas, consideran a esta iniciativa de Tesla como la primera de su tipo para reducir su dependencia del grafito de China. Las baterías fabricadas en EE.UU. se venderán a Tesla y a Ford.
-NIGERIA:
El gobierno nigeriano se compromete a apoyar a los inversores en el sector automotriz, con especial atención a los vehículos eléctricos y así poder implementar la Política de Electrificación de Vehículos.
También publicó la primera Norma Ocupacional Nacional, un manual que servirá como programa de estudios para universidades, escuelas técnicas y politécnicos, con el fin de capacitar a técnicos en el mantenimiento y servicio de vehículos eléctricos.
Nigeria produce el M-Hero 917, un SUV eléctrico todoterreno ultramoderno de inspiración militar, que se ensambla en la ciudad de Lagos, bajo licencia de la compañía DONGFENG de China.

Este EV de alta gama, cuenta con un Sistema de Inteligencia Todoterreno (M-ATS), para adaptarse a distintas circunstancias del terreno, como ser nieve, barro, arena y roca, puede aplicar su potencia total para subir pendientes, posee dirección en las ruedas traseras, modo de marcha de tipo “cangrejo” y una distancia al suelo ajustable de hasta +300 mm.
-RWANDA:
En Rwanda desarrollaron una red inteligente de intercambio de baterías para las motocicletas eléctricas, que se fabrican en el país Las baterías para EV BIKES en Rwanda, se alquilan.
De esta manera, los conductores disfrutan de los ahorros de la electromovilidad, sin tener el costo inicial y el riesgo de comprar un paquete de baterías de litio o aumentar el tiempo de inactividad mientras esperan que las baterías se recarguen.
Con este modelo de negocio, los propietarios de las motos eléctricas ahorran hasta un 45% de costos de mantenimiento, respecto a los que poseen motos de combustión interna.
Estas baterías (diseñadas y fabricadas en África), poseen una autonomía de 70 a 100 Km con cada recarga, y una vida útil de unos 350 mil kms.

Los sistemas de mantenimiento inteligentes, que poseen las estaciones de recarga e intercambio de baterías, alertan automáticamente sobre las reparaciones necesarias de la batería o del vehículo, antes de que se produzcan averías.
El conductor, puede gestionar todo lo necesario desde una APP que indica el nivel de carga de la batería, la disponibilidad de baterías cargadas en las estaciones, geolocalización de las mismas, descuentos, etc.
Hasta aquí, estimados lectores el 1er INFORME sobre la Electromovilidad en África. Próximamente, estará listo el 2do. INFORME ¡LOS ESPERO!
Por Carlos Norberto Puga:
- Magister en Educación.
- Lic. En Comercio Internacional.
- Proyectista en Energía Solar (CENSOLAR / España).
- Docente Técnico.
- Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988.
- Co-Organizador 1er Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires 1991.
- @tronadorsolar en INSTAGRAM.