
Por el Lic. Rafael Giovagnoli, experto en logística, movilidad e industria automotriz, magister en negocios internacionales, licenciado en comercio exterior y Associate Founder de CONECTA, consultora especializada en industria automotriz. Mail: rafael.giovagnoli@conectaconsultores.com.ar.
Cómo podría impactar el Acuerdo de Acercamiento Comercial entre Argentina y los Estados Unidos (“STATEMENT OF FRAMEWORK FOR A UNITED STATES – ARGENTINA AGREEMENT ON THE RECIPROCAL TRADE AND INVESTMENT”).
Arancel del 35%, una barrera histórica que podría empezar a flexibilizarse:
Hoy, Argentina aplica un Arancel Externo Común del 35% para vehículos extra–Mercosur. Las primeras versiones indican que este esquema podría revisarse, incorporando una reducción progresiva para vehículos de origen estadounidense.
En lo que va de 2025, se importaron 2.500 unidades norteamericanas:
- Ford (Mustang, F-150, Bronco, Kuga).
- Stellantis (Jeep Wrangler, Gladiator, RAM 1500).
- Existen múltiples iniciativas privadas para introducir nuevas marcas, como Tesla (aunque ya podría utilizar el cupo de 30.000 vehículos con arancel 0%, actualmente operativo para “nuevas tecnologías”).
Argentina ya reconoce estándares estadounidenses, por lo que no exige pruebas adicionales. Un punto que juega a favor del intercambio, dado que en un mercado como el argentino, donde la homologación suele ser un cuello de botella, esta convergencia técnica reciente fue y es un activo clave.

Esto implica:
- Menores costos de homologación.
- Menores tiempos de ingreso.
- Mayor agilidad para ampliar la oferta de productos.
Ingresar a Estados Unidos aún tiene el obstáculo del “Chicken Tax”:
Del lado estadounidense, el eventual acceso de vehículos argentinos requiere resolver un punto crítico: el “Chicken Tax”, el arancel del 25% que grava pick-ups y utilitarios livianos, los cuales son el corazón productivo argentino.
- Pick-ups y vans representan gran parte de la oferta local y son la plataforma sobre la cual Argentina podría competir globalmente.
Las configuraciones y motorizaciones son distintas en el mercado de Estados Unidos respecto a los modelos Argentinos. El mercado norteamericano consume mayormente pick-ups Full-Size, con especificaciones distintas:
- Más grandes.
- Mayor potencia de arrastre.
- Menor capacidad de carga.
- Usadas en actividades off-road y recreativas.
- Fabricadas en plataformas diferentes a las argentinas.
Esto no descarta oportunidades, pero sí plantea un desafío técnico y productivo para una inserción más ambiciosa en ese mercado.
Nuevas fuentes para autopartes, materiales, conectores eléctricos y servicios de postventa (software, etc.):
Un eventual acuerdo bilateral también podría tener efectos relevantes sobre la cadena de valor automotriz argentina, tanto en autopartes y componentes tradicionales (motores, transmisiones, frenos, carrocerías y partes de chasis) como en nuevas familias de componentes vinculados a la electrificación. En este último segmento, Estados Unidos cuenta con una oferta industrial amplia y con proyectos en desarrollo orientados a reducir su dependencia de Asia.

Qué podría esperarse y cambiar si el acuerdo Avanza:
Si miramos las oportunidades desde el punto de vista de las importaciones, esto podría pasar:
- Impacto en aumento de importaciones de vehículos norteamericanos.
- Posible baja de precios en modelos importados actualmente.
- Mayor competitividad de precios para nuevos vehículos y modelos importados, básicamente en segmentos Premium y de nuevas tecnologías.
- Ingreso de gamas inéditas y nuevas marcas.
- Aceleración del ingreso de Tesla y otros nuevos players.
- Impacto regional (estratégico).
- El Mercosur deberá alinearse: cambiar el AEC no es un movimiento unilateral.
Si lo miramos desde las exportaciones argentinas, pasaría esto:
- Impacto en exportaciones (limitado, pero con potencial).
- Requiere discusión formal del impacto del Chicken Tax.
- Podría abrir nichos en vans, utilitarios y flotas comerciales (requiere discusión del Chicken Tax).
- Necesidad de adaptar productos a estándares y preferencias Full-Size del mercado estadounidense.
- Será clave fortalecer la logística RORO entre ambos países.
- Explorar (potencial) sinergias productivas en componentes vinculados a la electrificación.
Resta no anticiparnos y ver desde ahora en Adelante cómo se negocian los detalles y si el ecosistema automotriz local logra capitalizar una oportunidad que, bien gestionada, puede marcar un nuevo capítulo en la movilidad argentina.
La pelota ya empezó a rodar, el partido empezó, pero falta que se juegue…

CONECTA es una consultora especializada en el desarrollo de nuevos negocios, homologaciones y regulaciones de la industria automotriz. Podes contactarte al siguiente mail a: juan.bellini@conectaconsultores.com.ar o rafael.giovagnoli@conectaconsultores.com.ar. Y además, mediante su Linkedin y su sitio web: aquí.
