A principios de este mes se realizó el segundo EV Té en la confitería London. El tema de este encuentro fueron las baterías de los autos eléctricos, donde el profesor Carlos Puga nos habló de su historia y de las novedades que está teniendo esta tecnología (ver video resumen abajo).
-ASÍ CONTÓ CARLOS PUGA DE QUÉ SE HABLÓ EN EL SEGUNDO EV TE:
El 1º de Noviembre p.p., realizamos el EV Té 2025 en el Salón VIP de la Confitería “LONDON CITY” de la Ciudad de Buenos Aires.
En este segundo encuentro (el primero tuvo lugar en 2024), nuevamente contamos con el apoyo de Adrián Baer, director de esta publicación.

Cada uno de estos encuentros, nos permite difundir novedades sobre la Electromovilidad al público asistente y así generar enriquecedores debates.
El tema elegido para el EV Té 2025, fue el de las BATERÍAS, en donde hicimos un repaso de sus primitivas tecnologías, los desarrollos actuales y la I+D+i (Investigación + Desarrollo+ innovación) de tecnologías que se encuentran en etapa de experimentación en todo el mundo, y que se aplicarán en un futuro inmediato, a todo tipo de EV, robots y almacenamiento a gran escala.
VIDEO DE LA CHARLA EN EL CANAL DE AUTO X:
Si bien yo fui el orador, la idea es que los asistentes participen en un charla de “ida y vuelta” que permita aclarar dudas, conocer novedades y desmitificar conceptos muchas veces mal informados, que se encuentran relacionados a la industria de la Electromovilidad.
Las novedades difundidas en este EV Té 2025, fueron las relacionadas a las nuevas baterías de GEL (electrolito semi sólido) para su uso en EV.

Proyecto BAT 4 EVER de ALEMANIA:
Dentro del programa “Horizonte 2020”, científicos alemanes con apoyo de la Comisión Europea, se encuentran desarrollando baterías de GEL, las cuales demuestran un mayor rendimiento y vida útil, menor peso, no se incendian (más seguras que las actuales de Ión –Litio) y más estables aún en tensiones superiores a los 5V por cada celda.
3D – SLISE QSSB (Slime Interfase Quasi Solid Electrolyte) de JAPÓN:
Esta batería es 100% reciclable, su fabricación casi no genera Huella de Carbono, no requiere de complejas instalaciones para su producción, puede fabricarse a temperatura ambiente y sin EPP (Elementos de Protección Personal) especiales para los operarios. Además una vez producida tiene muy bajo riesgo de inflamabilidad y BAJO COSTO.

Batería 3D – SLISE QSSB Componentes (Crédito Imagen: Science Tokyo).
GEL EUTECTICO de CHINA:
Con esta tecnología, se pueden fabricar baterías que mantienen su estabilidad aún siendo sometidas a temperaturas de 80 grados centígrados, más de 9,000 horas de uso y 300 ciclos de carga/descarga. Permiten obtener mayor autonomía y capacidad, con menor peso. Además son reciclables.
Al poseer GEL, todas estas baterías desarrolladas en Alemania, Japón y China, eliminan el riesgo de fugas eléctricas, reducen su expansión térmica (en los ciclos de carga y descarga) y mejoran notablemente la seguridad aún en condiciones de uso extremo (altas/bajas temperaturas, golpes, etc.).
En las pruebas de seguridad, al ser perforadas con un clavo de acero, estas celdas (generalmente de gran tamaño) demostraron que pueden superarlas sin problema, al no provocar explosiones ni incendios.

Batería de Electrolito de GEL de gran tamaño (Crédito imagen a quien corresponda).
Día a día se producen novedades en este tema, ya que científicos, universidades y empresas de todo el orbe, se encuentran abocados a desarrollar baterías cada vez más eficientes, seguras, livianas, poco voluminosas, reciclables, con materiales abundantes en el planeta y económicas. Y no es para menos…
¿Tiene idea querido lector, como crece el negocio de las baterías a nivel mundial?
Para el año 2020, se calcula que la industria de las baterías, produjo ventas a nivel global de unos U$D 21.950 millones. Pero con una tasa de crecimiento anual del 17% (aprox.), para el año 2028 esa cifra puede ascender a los U$D 154.900 millones o más.

Este fabuloso incremento en la demanda mundial de baterías, no solo se producirá por la masificación en la fabricación y comercialización de los EV, sino también por la necesidad de contar con grandes centros de almacenamiento de energía (para evitar interrupciones en el suministro eléctrico de las ciudades), los robots, almacenamiento de energía en el hogar, tecnología militar / aeroespacial, y aparatos electrónicos para diversos usos
El mundo necesita cada vez más ENERGÍA. Y las BATERÍAS juegan un papel importantísimo para poder almacenarla y brindarla en tiempo y forma.
En el EV Té 2025 nos reunimos por el Té, para unirnos en todos estos cambios.
Por Carlos Norberto Puga:
- Magister en Educación.
- Lic. En Comercio Internacional.
- Proyectista en Energía Solar (CENSOLAR / España).
- Docente Técnico.
- Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988.
- Co-Organizador 1er Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires 1991.
- Creador del 1er EV Té en América.
- @tronadorsolar en INSTAGRAM.
