Las Universidades y la Electromovilidad: Los proyectos de la UNCuyo, UBA, UTN CDU, UNCA, UTN FRGP, UTN FRRe, UNSE, UTN BA, UNLZ, ITBA, UNTDF AIAS y UNAHUR

Las Universidades y la Electromovilidad: Los proyectos de la UNCuyo, UBA, UTN CDU, UNCA, UTN FRGP, UTN FRRe, UNSE, UTN BA, UNLZ, ITBA, UNTDF AIAS y UNAHUR

Por Carlos Norberto Puga: Magister en Educación. Docente Técnico y Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988. Co-Organizador del primer Tour del Sol Argentina 1990. Co-Organizador del primer Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires en 1991. Mail: carlospuga2017@gmail.com. Instagram: @tronadorsolar.

No es tarea de la Universidad ofrecer lo que la sociedad le pide, sino lo que la sociedad necesita”, dijo Edsger Wybe Dijkstra.

UNIVERSIDADES – SEGUNDO INFORME:

¡Hola Estimados Lectores! Continúo con el desarrollo de la ELECTROMOVILIDAD en las universidades argentinas.

-UNCuyo – Universidad Nacional de Cuyo:

En 2013, el Instituto de Energía de la UNCuyo desarrolla sobre la base de una Peugeot Partner Patagónica, una patrulla de seguridad para su predio universitario 100% ELÉCTRICA (Reconvertida). Con un motor de 72V y sus 12 baterías, posee una autonomía de 80 km con una velocidad de 30 a 40 km/h.

Luego de varios años de servicio, dicha camioneta, tenía como destino un desarmadero, pero pudo ser reciclada a una nueva vida útil y eléctrica.

La UNCuyo, contrató a la organización Auto Libre para el asesoramiento. Se recarga en tomacorrientes de 220V, gracias al cargador incorporado en la misma.

Camioneta 100% Eléctrica de la UNCuyo.

-UBA – Universidad de Buenos Aires

En 2016, la UBA presenta el prototipo de su vehículo eléctrico llamado “ASTOR”. Este vehículo, pertenece a la categoría L (L6b y L7b), y se encuentra pensado para el mercado local y el uso urbano.

Es biplaza, con dos asientos ubicados en diagonal para ofrecer mayor comodidad ergonómica. Su velocidad máxima es de 50 km/h con una autonomía de entre 80 y 100 km y un peso de 350 kg.

Vehículo Eléctrico “ASTOR” desarrollado por la UBA.

-UTN CDU – Concepción del Uruguay:

En 2018, alumnos de la UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTNCDU) desarrollaron un auto eléctrico, siendo exhibido y probado en el Autódromo de Concepción del Uruguay.

El vehículo donado por el Grupo PSA Citroën-Peugeot, para uso académico y de investigación, fue reconvertido a 100% ELÉCTRICO.

En paralelo, la UTN CDU comenzó a trabajar para convertirse en homologadora del traspaso de autos a nafta a eléctricos, como así también, conformar un grupo de docentes, investigadores y graduados, que tenga continuidad en el tiempo para profundizar los avances en este campo.

Un dato curioso, es que la UTN CDU trabajó en total coordinación con la Escuela de Educación Técnica de Concepción, debido a que en los talleres de esta última se realizó el cambio de motor y la instalación del cajón de baterías. Es decir, dos niveles educativos distintos, trabajando al unísono para un objetivo común. ¡Un GRAN EJEMPLO!

-UNCA – Universidad Nacional de Catamarca

En 2018, los alumnos y docentes de la Escuela Preuniversitaria ENET Nº1, dependiente de la UNCA, diseñaron y desarrollaron un vehículo eléctrico para participar el Desafío ECO YPF. Nuevamente, otro gran ejemplo de dos niveles educativos trabajando en conjunto.

Vehículo Eléctrico de la UNCA.

-UNSJ – Universidad Nacional de San Juan

El 29/11/2019, la UNSJ inaugura la primer estación de carga para vehículos eléctricos de carácter autónomo (ECSAVE I), es decir, no abastecida a través de la red de energía eléctrica convencional.

Dicha estación, solo utiliza energía proveniente de Paneles Solares que luego se almacena en baterías para poder ser utilizada tanto de día como de noche e incluso en días nublados.

La estación se mimetiza con la naturaleza incluso desde su aspecto visual dado que los paneles solares tienen la forma de una enorme hoja de mora, (un árbol típico de la provincia), la cual se encuentra orientada hacia el NORTE con una inclinación de 31 grados aprox.

En Japón, Estados Unidos y Europa, existen este tipo de estaciones, pero mayormente conectadas a la red eléctrica. Son muy pocas las que funcionan solo a partir de Energía Solar Fotovoltaica. Dicha estación de recarga, es la primera de su tipo en Argentina y una de las primeras de Latinoamérica.

Se encuentra ubicada en la puerta del IEE frente al Parque de Mayo, permitiendo recargar distintos tipos de vehículos eléctricos (Ejemplo: motos, monopatines y bicicletas) sino además, celulares y computadoras portátiles. Con sus cinco paneles solares, genera uno 400 Watts pico.

Su uso es LIBRE para todo público, y sirve tanto para equipos de corriente alterna como de corriente continua. Desde la aplicación “ECSAVE App”, el usuario puede gestionar la carga de su vehículo eléctrico, pudiendo solicitar un turno para carga e incluso avisar al celular cuando el vehículo ya se encuentra cargado.

Se encuentran trabajando en la implementación de la ECSAVE II, que al poseer una capacidad mucho mayor, permitiría la carga de automóviles eléctricos.

Vehículo Eléctrico de la UNCA.

-UTN FRGP – Facultad Regional de General Pacheco (PBA)

En 2021, estudiantes de la UTN FRGP participaron de un proyecto conjunto de innovación con alumnos de la Universidad Technische Hochschule Ingolstadt de Alemania, via online.

Su objetivo, fue modelizar los 4 subsistemas básicos de un auto eléctrico, como ser los motores, la batería, la estación de recarga y los sistemas electrónicos de potencia, a través de un simulador matemático computarizado, tomando como base un vehículo eléctrico VW ID3.

Proyecto Digital Alemán – Argentino sobre EV – Universidad Technische Hochschule Ingolstadt – Volkswagen- UTN Facultad Regional General Pacheco.

-UTN FRRe – Facultad Regional de Resistencia (Chaco)

En 2021, un estudiante de la UTN FRR presentó su emprendimiento para transformar vehículos de combustión en vehículos 100% Eléctricos.

La conversión del Ford Escort modelo 1998, recibió el acompañamiento de Fundación Intecnor, que es una incubadora de empresas de base tecnológica de la UTN FRRe.

Vehículo Eléctrico desarrollado por estudiante junto con la Fundación Intecnor (UTN FRRe).

Posee un motor de 72 V, baterías de litio y una autonomía de 120 km. Dicho motor eléctrico, fue probado en el Laboratorio de Máquinas Térmicas de la Universidad para garantizar su mayor rendimiento y seguridad en el vehículo.

UNSE – Universidad Nacional de Santiago del Estero

En el Año 2021, la UNSE presentó un vehículo reconvertido a 100% eléctrico, con habilitación para circular en la vía pública, tomando como base, una camioneta Renault Kangoo.

Vehículo reconvertido a eléctrico Renault Kangoo de la UNSE.

-UTN BA (Buenos Aires)

En 2022, la UTN Buenos Aires presentó el proyecto del auto de competición UTN BAJA SAE que está desarrollando el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad.

Dicho equipo trabaja en el diseño y fabricación de un vehículo eléctrico todoterreno para competir en eventos de la SAE (Society of Automotive Engineers) en los EE.UU. de América.

Vehículo Eléctrico UTN BAJA SAE.

-UNLZ – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

En 2022, los estudiantes y docentes de la Escuela Tecnológica Ingeniero Giúdici (ETIG) gestionada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lomas de Zamora (FIUNLZ), desarrollaron un vehículo eléctrico para poder participar del Desafío Eco YPF.

Se trata de un monoposto eléctrico, con mecánica de bicicleta e impulsado por cuatro baterías de 12 V que brindan su energía a un motor de 500 W el cual le permite alcanzar una velocidad máxima de 35 km/h.

Vehículo Eléctrico de la UNLZ.

-ITBA – Instituto Tecnológico de Buenos Aires

En 2023 el ITBA trae a la Argentina un vehículo 100% Eléctrico y Autónomo, que circula en el Parque de la Innovación, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Navya la empresa fabricante del vehículo, lo desarrolló con Nivel 4 de conducción autónoma (existen 5 niveles del 1 al 5) y tecnología GNSS (que es superior al GPS tradicional) la cual permite utilizar al mismo tiempo, información proveniente de satélites, del sistema sistema LIDAR, de un mapa cartografiado y de un modelo 3D del sitio por donde se desplaza el vehículo. También, existen los mandos que permitan una eventual acción de una persona para controlar la dirección y propulsión del vehículo en caso de emergencia.

Este vehículo, posee un largo de 4,78 m y 2,10 m de ancho, con una altura de 2,67 metros, pesando 2.6 Tn., pudiendo transportar once personas sentadas y tres de pie.

Vehículo “NAVYA” 100% eléctrico y autónomo.

Para 2024, el ITBA, presentó el primer prototipo de un cargador inalámbrico para autos eléctricos. Este sistema, consiste en un karting eléctrico el cual recarga sus baterías sobre una plataforma que cuenta con dicho sistema inalámbrico.

La energía de este sistema, es provista a través de paneles solares fotovoltaicos. Dicha energía, se transfiere al vehículo mediante un campo magnético. Utilizan la tecnología denominada Resonant Inductive Power Transfer (RIPT).

Luego, el cargador que se encuentra en el vehículo, recibe la energía y la gestiona para la recarga de las baterías del karting. El sistema servirá para avanzar en un proyecto llamado «Plataforma de Investigación de Movilidad Autónoma».

Vehículo Eléctrico con Cargador Inalámbrico del ITBA.

-UNTDF AIAS – Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Desde 2023, la UNTDF AIAS, con el apoyo del Polo Creativo Ushuaia y de la empresa Newsan S.A., vienen desarrollando un prototipo de triciclo híbrido (eléctrico y pedal) para una persona.

El mismo, cuenta con dos motores eléctricos en sus ruedas delanteras, mientras que la trasera es impulsada por fuerza humana a través de pedales

Debido a que la ciudad de Ushuaia ofrece condiciones extremadamente adversas para el uso de la bicicleta tradicional como medio de transporte (muy bajas temperaturas, vientos fuertes, lluvia, nieve, hielo), además de calles con pendientes muy pronunciadas, es que la UNTDF AIAS, se encuentra investigando en el diseño y construcción de un triciclo híbrido que pueda ser carrozado, para ser utilizado en este clima.

Prototipo del Triciclo Híbrido.

Proyecto final Triciclo Híbrido.

-UNAHUR – Universidad Nacional de Hurlingham

En 2024, los estudiantes de la Escuela Preuniversitaria de la UNAHUR, y sus docentes, diseñaron y construyeron auto 100% eléctrico.

Este vehículo participó del Desafío «ECO YPF», finalizando en la posición 51 en su edición 2024.

Vehículo Eléctrico de la UNAHUR.

Como podrán apreciar queridos lectores, varias universidades argentinas vienen investigando y desarrollando desde hace años, distintos prototipos de vehículos eléctricos y/o sus tecnologías asociadas.

Aunque ninguna de ellas, hasta la actualidad (año 2025) logró desarrollar un vehículo eléctrico que cumpla con las exigencias del World Solar Challenge o competencias de similar exigencia. Conocimientos técnicos y RRHH para hacerlo hay en Argentina.

Lo que falta, es la VOLUNTAD político – económica, que permita desarrollarlo, financiarlo y trasladarlo hasta Australia. Y doy fe de todo ello, porque en el año 1996 a mi regreso del WSC´96, me entrevisté con distintas personas del ámbito económico, político y académico (incluso en la universidad pública en la que estudiaba) y si bien escucharon mi propuesta en donde demostraba que la inversión sería rentable, además de permitir un gran avance en la electromovilidad argentina y demostrar nuestro desarrollo técnico-industrial al mundo. Todo quedó en vagas promesas de “contactarme próximamente”.

Después de 29 años, deseo que esa posibilidad se haga realidad, y que un EV ARGENTINO desarrollado por una UNIVERSIDAD, ESCUELA TÉCNICA o unión de ambas, pueda demostrar todas las capacidades argentinas ante un desafío de esta magnitud. Universidades de Brasil, México y Chile, lo demostraron hace décadas

Por supuesto, quienes lo realicen, contarán con todo mi apoyo.

Dijkstra, señaló que la Universidad debe ofrecer lo que la sociedad necesita. Y la sociedad argentina necesita también (entre otras cosas), conocer el desarrollo científico – técnico y de RRHH de sus Universidades, a través de un evento deportivo de proyección internacional.

Por Carlos Norberto Puga:

  • Magister en Educación.
  • Lic. En Comercio Internacional.
  • Proyectista en Energía Solar (CENSOLAR / España).
  • Docente Técnico.
  • Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988.
  • Co-Organizador 1er Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires 1991.
  • Organizo el 1er EV Te de América en 2024.
  • @tronadorsolar en INSTAGRAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *