El proyecto Diésel-Gas, creado por Adolfo Gerardo Rutgerson Fackelmann, es una invención argentina que surge de la perseverancia y el ingenio aplicados a un problema global: reducir costos y emisiones sin reemplazar los activos existentes. Con esta tecnología, según Rutgerson, Argentina podría liderar una transición energética pragmática, rápida y de alto impacto en el transporte, aprovechando plenamente su disponibilidad de gas natural y biometano.
“Nuestra tecnología permite el uso masivo y muy eficiente del gas natural o biometano (comprimido o licuado) en todo tipo de vehículos con motores diésel: pick-ups, camionetas, ómnibus urbanos e interurbanos, camiones de pequeño, mediano y gran porte, e incluso maquinaria vial, agrícola o minera”, explicó Rutgerson.
“El sistema permite sustituir más del 90% del diésel por gas, sin modificar el motor, conservando su potencia, eficiencia y confiabilidad. Tenemos patentes de invención otorgadas en Argentina y estamos presentando nuevas patentes por vía del PCT para su protección internacional”,agregó Rutgerson.

-UN ENFOQUE REALISTA Y DE ALTO IMPACTO:
Según el creador, “los vehículos nuevos dedicados al gas -como los que actualmente fabrican Iveco o Scania– no alcanzarán en el corto ni mediano plazo una penetración significativa en el parque automotor de carga y pasajeros. Por eso, la clave está en reconvertir los motores diésel existentes, aprovechando la infraestructura y flotas actuales”.
“El impacto en la matriz energética será verdaderamente significativo solo si actuamos sobre los vehículos que ya circulan. Nuestro sistema lo hace posible a bajo costo y con resultados inmediatos”, señaló Rutgerson.
-MODELO DE IMPLEMENTACIÓN:
El plan de acción contempla instalar los equipos a bajo costo, cobrando solo un porcentaje del ahorro mensual que generan. La inversión se amortiza en pocos meses y el sistema se monitorea de forma remota mediante una ECU (Electronic Control Unit) conectada por red celular, que permite control, diagnóstico y actualizaciones OTA (over-the-air).

-UN INVENTO ARGENTINO PARA EL MUNDO:
La tecnología Diésel-Gas permite que motores diésel convencionales operen con más del 90% de gas natural o biometano y menos del 10% de diésel, sin modificar el motor. El cambio entre combustibles se realiza con solo presionar una tecla. El resultado: ahorro inmediato, reducción drástica de emisiones y rápida recuperación de la inversión.
-VALIDACIÓN Y DIFERENCIADORES TÉCNICOS:
- Presentada ante ENARGAS como la única solución capaz de lograr sustitución superior al 90 % manteniendo potencia y rendimiento.
- Sin abrir el motor: preserva la ingeniería original y la garantía.
- Flexibilidad total: el modo diésel sigue disponible para trayectos largos o zonas sin GNC/GNL.
- Menor mantenimiento: reduce la contaminación del aceite y los residuos peligrosos.

-IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL:
- Créditos de carbono tokenizados: reducciones de GEI convertidas en tokens trazables por blockchain.
- Impacto social rotario: parte de los créditos se donará a la Fundación Rotaria Internacional.
USOS Y NÚMEROS ACTUALIZADOS (Dólar $1450 – Diésel $1500/L)
-ÓMNIBUS URBANOS (gas cautivo $300/m³):
- Recorrido: 300 km diarios.
- Consumo: 3.750 litros/mes.
- Diferencial: $1.200/litro equivalente (Diésel $1500 – Gas $300).
- Sustitución: 85%.
- Ahorro mensual: 3.750 × 0.85 × 1.200 = $3.825.000.
- En dólares: US$ 2.638/mes.
- Inversión: US$ 8.000–10.000.
- Retorno estimado: 3,0–3,8 meses.
Comentario técnico: “En flotas urbanas, con estaciones cautivas o compresores en punta de línea, el bajo costo del gas y la regularidad de uso generan un ahorro extraordinario y un retorno inmediato de la inversión”, comentó Rutgerson.

-CAMIONES PESADOS (gas en ruta $550/m3):
- Recorrido: 12.000 km/mes.
- Consumo: 4.000 litros/mes.
- Diferencial: $950/litro equivalente (Diésel $1500 – Gas $550).
- Sustitución: 90%.
- Ahorro mensual: 4.000 × 0.90 × 950 = $3.420.000.
- En dólares: US$ 2.358/mes.
- Inversión: US$ 12.000–14.000.
- Retorno estimado: 5,1–5,9 meses.
Comentario técnico: “En transporte de carga interurbano, aunque el costo del gas en ruta es mayor, el ahorro sigue siendo notable. El retorno se mantiene inferior a medio año, con reducciones de más del 60 % en el gasto total de combustible” comentó Rutgerson.
-COMERCIALES LIVIANOS/MEDIANOS:
- Inversión: US$ 1.500–6.000.
- Retorno: 2–6 meses.
-UNA OPORTUNIDAD PARA ARGENTINA:
- Parque total: 15,5 millones de vehículos.
- Segmento objetivo inmediato: 2,8 millones de unidades diésel.
- Potencial adicional: 700.000 unidades más con factibilidad de incorporar gas.
- Cada conversión reduce en 90 % el uso de diésel importado, generando ahorros energéticos y de divisas inmediatos para el país.

-PROYECCIÓN INTERNACIONAL:
Aplicable en países con flotas diésel y gas natural o biometano. Interés en Brasil, Colombia, México y Europa del Este. Estrategia: licenciamiento y producción local de kits.
-MODELO DE NEGOCIO: TECNOLOGÍA + SERVICIO
- Suscripción mensual: US$ 100/mes para ómnibus y camiones; US$ 10–30/mes para livianos.
- Continuidad segura: modo dual activo solo con suscripción.
- Ventajas frente a vehículos dedicados a gas: sin pérdida de eficiencia ni sobreprecio.
-PLAN ESTRATÉGICO Y PRÓXIMOS PASOS:
- 1) Validación en ómnibus, camiones y utilitarios.
- 2) Pilotos comerciales con mediciones auditadas.
- 3) Escalado nacional.
- 4) Expansión internacional y créditos de carbono con impacto rotario.

-TRAVESÍA DE VALIDACIÓN INTERNACIONAL:
Este mes se realizará una travesía desde Córdoba hasta Río de Janeiro, llegando simbólicamente durante la COP30, recorriendo 3.000 km con una Ford Ranger Diésel-Gas que consumirá menos de 45 litros de diésel y el resto gas, buscando un Récord Guinness de eficiencia.
MÁS INFORMACIÓN EN SUS REDES SOCIALES: INSTAGRAM – FACEBOOK – LINKEDIN
