En 10 años se redefinirá el negocio de las concesionarias en Argentina: ¿Están todos preparados para hacer esa transformación?

En 10 años se redefinirá el negocio de las concesionarias en Argentina: ¿Están todos preparados para hacer esa transformación?

Un interesante informe de deConcesionarias -la plataforma de gestión para concesionarias y agencias de autos- (leer abajo), cuenta los cambios que tendrá que hacer el sector para seguir vigente.

Informe de deConcesionarias:

LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS REDEFINEN EL NEGOCIO DE LA CONCESIONARIAS EN ARGENTINA:

El mercado automotor argentino está en medio de una transformación estructural que no solo depende de la coyuntura local, sino también de dos grandes tendencias globales que cambiarán por completo el modelo de negocio tradicional de concesionarias:

1) Electrificación y transformación tecnológica: A nivel mundial, la industria automotriz avanza hacia la electrificación. Con Europa, China y EE. UU. marcando fechas para la eliminación de los vehículos a combustión interna, las automotrices están reconvirtiendo fábricas y concesionarios hacia la venta y el servicio de vehículos eléctricos e híbridos. Las marcas chinas, con su enfoque tecnológico y costos competitivos, ya están aterrizando en la región con opciones accesibles.

Aunque Argentina aún está retrasada en cuanto a infraestructura y regulaciones, ya se observan avances en sectores como el corporativo, la minería y el transporte público, que están renovando sus flotas. El cambio será disruptivo, y cuando llegue, ocurrirá de manera acelerada, como sucedió con los smartphones.

-Impacto para los concesionarios:

  • Menor facturación en postventa (los vehículos eléctricos requieren menos mantenimiento).
  • Transformación en la lógica de financiación y seguros.
  • Necesidad de reconvertir talleres y capacitar personal.

2) El cambio en el comportamiento del consumidor, de la propiedad al uso: A nivel global, las nuevas generaciones prefieren pagar por el acceso al servicio en lugar de poseer un vehículo. Con el auge del renting, la suscripción y el carsharing, plataformas como Kinto, Awto y Blablacar están ganando terreno. La economía colaborativa y las apps de movilidad están reduciendo la necesidad de tener un auto propio.

En Argentina, la crisis económica, la presión impositiva y el alto costo de los autos aceleran esta tendencia, y muchos consumidores ya cuestionan si vale la pena inmovilizar tanto capital en un vehículo propio.

-¿Cómo impacta el contexto global en Argentina?

  • La presión regulatoria internacional sobre emisiones y normas ambientales impactará pronto el mercado local, con políticas que llegarán a través de acuerdos y tratados.
  • Los fondos de inversión globales están impulsando proyectos de electromovilidad y soluciones de movilidad compartida en LATAM.
  • Las automotrices globales implementarán nuevas estrategias locales, con menos stock, más digitalización y modelos de relación directa con el cliente.

-¿Qué deben hacer los concesionarios oficiales y multimarca?

Concesionarios oficiales:

  • Iniciar la transformación hacia la electrificación: capacitación del personal, adaptación de talleres, reconversión de servicios.
  • Desarrollar unidades de negocio como renting, suscripción y carsharing en colaboración con las terminales.
  • Profesionalizar la compra y venta de autos usados, con foco en híbridos y eléctricos, aprovechando la demanda creciente de estos modelos.

Concesionarios multimarca:

  • Aumentar la oferta de autos usados híbridos y eléctricos conforme el mercado local permita.
  • Incorporar herramientas de análisis de mercado para ofrecer opciones competitivas.
  • Explorar modelos de gestión de flotas y servicios de movilidad compartida, ampliando la oferta de vehículos para alquiler y uso compartido.

-Conclusión:

El negocio automotor en Argentina debe dejar de centrarse únicamente en la compra-venta tradicional. La verdadera transformación está en gestionar la movilidad, adaptándose a nuevos modelos de negocio que incluyen:

  • Reducción de la propiedad de vehículos.
  • Crecimiento de la movilidad como servicio (MaaS).
  • Reconversión hacia la electrificación.

La pregunta no es «¿Cuándo llegará el cambio?», sino «¿Qué estamos haciendo hoy para estar preparados?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *