En este informe conoceremos en detalle los requisitos y pasos clave que los talleres y/o concesionarios tienen que llevar a cabo para poder estar habilitados para realizar la Verificación Técnica Vesicular (VTV) o Revisión Técnica Obligatoria (RTO).
¿Quiénes pueden registrarse?
Solo talleres ya habilitados en el Registro Nacional de Talleres de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pueden solicitar la registración de un Taller de Revisión Técnica Móvil (TRT) como una extensión de su taller fijo.

Pasos para la habilitación del taller de RTO:
1) Etapa de Prefactibilidad (Evaluación inicial):
-Se debe presentar la documentación que garantice el cumplimiento de requisitos técnicos, legales y operativos:
- Datos del taller fijo al que se anexará el TRT Móvil.
- Habilitaciones municipales y/o provinciales certificadas por Escribano.
- Póliza de seguro de responsabilidad civil por posibles daños.
- Ingeniero matriculado como Director Técnico, con título habilitante y documentación certificada.
- Instrumental mínimo obligatorio, como alineador de faros, detector de holguras, frenos, tester, etc.
-Compromiso del Director Técnico de estar presente en el taller y no trabajar en otro TRT.
-Declaración jurada del titular del taller asegurando:
- Que el TRT Móvil solo se usará para RTO.
- Que las revisiones se harán en un solo acto y en el mismo predio.
- Que cuenta con sistema de registro de revisiones técnicas.
- Que se enviará la información a la ANSV según la normativa.
- Planos del TRT Móvil, firmados por un profesional.
-Resultado: Se emite un Informe de Prefactibilidad de la ANSV. Si falta algún documento, se dará un plazo para presentarlo.

2) Etapa de Factibilidad (Inspección final):
-Si la Prefactibilidad es aprobada, la ANSV realizará una inspección presencial (relevamiento in situ) para verificar:
- Condiciones edilicias e infraestructura.
- Operación funcional, logística y administrativa.
- Estado de las máquinas e instrumentos de medición.
- Capacitación del personal en el uso del sistema informático de la ANSV.
- Higiene del establecimiento y accesibilidad.
-Se labrará un Acta de Relevamiento con los resultados.
3) Aprobación y Registro:
- Si el relevamiento es satisfactorio, la ANSV emite un Informe de Factibilidad.
- Luego, el Director Ejecutivo de la ANSV dicta un Acto Administrativo de aprobación, publicado en el Boletín Oficial.
- Se otorga la registración y alta en el sistema informático, permitiendo el inicio de operaciones.
¡Importante!
Para operar en una jurisdicción, el taller debe presentar los planos de instalación a la ANSV.
Para ampliar su alcance a otras jurisdicciones, debe solicitarlo formalmente y obtener habilitaciones municipales adicionales.
La ANSV podrá realizar auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento de las normativas.

Resumen para talleres interesados:
- Solo pueden registrarse talleres fijos ya habilitados.
- Deben cumplir requisitos legales, técnicos y administrativos.
- Se requiere un Director Técnico exclusivo para el taller móvil.
- La ANSV evaluará documentación y hará inspecciones antes de aprobar.
- El registro se mantiene vigente solo si se cumple con las normativas.
Con este esquema claro, los mecánicos, concesionarios y gomerías pueden evaluar si quieren ofrecer el servicio de RTO y cómo iniciar el trámite.
Instrumental mínimo obligatorio para un Taller de RTO Móvil:
Equipamiento esencial para realizar la inspección técnica de vehículos.
Para obtener la habilitación, el taller debe contar con los siguientes equipos (adquirilos en CVA -toda la info abajo-), garantizando que todos estén calibrados, operativos y certificados.
Control Vehicular Argentino (CVA) tiene una posición de liderazgo dentro del sector de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) debido a que fue pionera, ya que hace 30 años apostó por el desarrollo de tecnología de diagnóstico automotriz, convencida de que la innovación y la transparencia serían claves para el futuro del control vehicular.

-1. Alineador óptico de faros con luxómetro incorporado:
- Función: Mide la orientación y la intensidad luminosa de los faros del vehículo.
- Importancia: Asegura que los faros no deslumbren y cumplan con los niveles de visibilidad adecuados.
-2. Detector de holguras:
- Función: Permite inspeccionar los componentes de la suspensión y dirección bajo carga para detectar desgastes o juegos excesivos.
- Importancia: Garantiza que el vehículo mantenga estabilidad en movimiento y en curvas.
-3. Calibre para medición de profundidad del dibujo de la banda de rodamiento de neumáticos:
- Función: Mide el desgaste de los neumáticos verificando que tengan la profundidad mínima legal.
- Importancia: Evita que circulen vehículos con neumáticos en mal estado que puedan perder tracción en condiciones adversas.
-4. Sistema de medición de intensidad sonora (decibelímetro):
- Función: Mide los niveles de ruido del escape del vehículo.
- Importancia: Permite verificar que los niveles de emisión sonora cumplan con la normativa vigente.
-5. Analizador de gases de escape para motores Otto (CO y HC):
- Función: Mide las emisiones de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) en vehículos con motor naftero.
- Importancia: Evalúa la eficiencia de la combustión y el impacto ambiental del vehículo.
-6. Analizador de humo de escape para motores Diésel (opacímetro o sistema de medición por filtrado):
- Función: Evalúa la cantidad de partículas de hollín en los gases de escape de los motores diésel.
- Importancia: Controla la emisión de humo negro y ayuda a reducir la contaminación ambiental.
-7. Cricket o dispositivo para levantar el vehículo:
- Función: Permite suspender las ruedas para inspeccionar frenos, suspensión y otros componentes.
- Importancia: Facilita una evaluación detallada de los sistemas de seguridad del vehículo.
-8. Lupas de dos (2) y cuatro (4) dioptrías:
- Función: Ayudan a inspeccionar componentes pequeños o desgastes difíciles de ver a simple vista.
- Importancia: Permiten una evaluación detallada de componentes como mangueras, cables o conexiones.
-9. Tester eléctrico:
- Función: Mide voltaje, continuidad y resistencia en circuitos eléctricos.
- Importancia: Verifica el correcto funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo.

-10. Frenómetro:
- Función: Mide la eficacia de frenado del vehículo.
- Importancia: Permite evaluar si los frenos cumplen con los estándares de seguridad.
-11. Dispositivo de verificación de alineación de dirección:
- Función: Determina si las ruedas delanteras están alineadas correctamente.
- Importancia: Asegura que el vehículo se mantenga estable en línea recta y que no tenga desgaste irregular en los neumáticos.
-12. Dispositivo de control de amortiguación:
- Función: Evalúa la capacidad de los amortiguadores para absorber impactos y mantener la estabilidad del vehículo.
- Importancia: Evita que el vehículo pierda adherencia y control en curvas o superficies irregulares.
-13. Herramientas manuales e instrumentos menores de uso corriente:
- Ejemplo: Llaves, destornilladores, pinzas, torquímetros, calibradores, etc.
- Importancia: Son necesarias para realizar ajustes y verificaciones en la inspección.
-14. Dispositivo para el control del odómetro (velocímetro):
- Función: Verifica si el velocímetro y el cuentakilómetros del vehículo funcionan correctamente.
- Importancia: Asegura que el conductor tenga información precisa sobre la velocidad y el kilometraje del vehículo.
¿Qué pasa si un taller no cuenta con estos instrumentos?
- No podrá ser habilitado para brindar la RTO Móvil.
- En las auditorías, si se detectan equipos faltantes o en mal estado, se puede suspender la habilitación.
Para garantizar la operatividad, se recomienda:
- Mantener los equipos en buen estado y calibrados periódicamente.
- Contar con un plan de mantenimiento y verificación de cada dispositivo.
- Incluir otros equipos opcionales que puedan agilizar el proceso de inspección.


CVA y la Inteligencia Artificial (IA):
CVA se encuentra en un momento clave de transformación. Tras décadas de innovación y liderazgo en la fabricación de equipos de diagnóstico vehicular, la empresa está avanzando hacia un nuevo paradigma donde la inteligencia artificial (IA) y la interconectividad jugarán un rol central en la transparencia y eficiencia del sistema de Verificación Técnica Vehicular (VTV) o Revisión Técnica obligatoria (RTO).
La IA como pilar de la Nueva VTV:
- CVA ha comprendido la necesidad de integrar la inteligencia artificial en todos los aspectos de la VTV.
- La implementación de IA permitirá procesos más precisos, automáticos y trazables, reduciendo la posibilidad de errores humanos y aumentando la confiabilidad de las inspecciones.
- Con esta transición, CVA no solo mejora la calidad del servicio, sino que también establece un estándar inédito en la industria.
- Gracias a la interconectividad de los equipos, el monitoreo en tiempo real y el análisis de datos masivos, se podrá optimizar la seguridad vial y reducir el impacto ambiental de los vehículos.
- La conexión en red de los sistemas permitirá un control más eficiente y un acceso inmediato a la información para usuarios, organismos de control y aseguradoras.
- La incorporación de inteligencia artificial no solo mejora la eficiencia de la VTV, sino que también fortalece la transparencia del proceso.

CVA, la empresa argentina fabricante de equipos para el diagnóstico automotriz y VTV (Verificación Técnica Vehicular), la podes ubicar a través de los siguientes mails: info@cva-sa.com o ventas@cva-sa.com. Y además, mediante el teléfono: +54 11 4730-2766. Su sede se encuentra en la calle Martín J. Haedo 3940, B1602, Florida, Provincia de Buenos Aires. Su sitio web: aquí.