Dark Factories: ¿Cómo son las nuevas “Fábricas Oscuras” Chinas?

Dark Factories: ¿Cómo son las nuevas “Fábricas Oscuras” Chinas?

Por Carlos Norberto Puga: Magister en Educación. Docente Técnico y Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988. Co-Organizador del primer Tour del Sol Argentina 1990. Co-Organizador del primer Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires en 1991. Mail: carlospuga2017@gmail.com. Instagram: @tronadorsolar.

Supuestamente todo está supeditado a la velocidad de la luz pero nadie habla de la velocidad de la oscuridad”, dijo Cormac McCarthy.

Muchas veces, asociamos a la oscuridad con todo aquello que nos resulta desconocido, tenebroso, incierto. Es parte de nuestro ADN el temer a la oscuridad, debido a que la misma nos torna vulnerables. Pero desde hace décadas, la “oscuridad” empezó a ser sinónimo de innovación, tecnología de punta, precisión, producción a gran escala, etc.

Es decir, hablar de “oscuridad” actualmente se refiere a la INDUSTRIA 4.0, en donde el más moderno desarrollo científico-industrial se aplica a la misma. En el ambiente académico-económico-industrial, se las conoce como DARK FACTORIES (Fábricas Oscuras).

Estas DARK FACTORIES, pueden trabajar en formato 24/7/365 y prácticamente a “oscuras” (sin iluminación), debido a que la intervención humana, es mínima o nula.

Es decir, estas fábricas, no necesitan seres humanos para su funcionamiento (si en algunos casos para la supervisión), y por lo tanto, todos los ROBOTS y sistemas automatizados que funcionan en la misma, pueden trabajar a oscuras, con el consiguiente ahorro energético y de costos.

Si alguna vez Ud. querido lector, visitó una fábrica, habrá notado la cantidad de luminarias necesarias en las distintas naves de la misma, para mantener un adecuado nivel de iluminación, el cual permita a los trabajadores poder trabajar con SEGURIDAD y sin cansancio visual.

Es decir, la iluminación afecta de manera muy importante las condiciones laborales y por ende la SALUD de los trabajadores en distintos planos (psíquicos, visuales, motrices, etc.).

En cambio los ROBOTS, y AUTOMATISMOS no son afectados por ninguno de estos estos problemas. Pueden trabajar a oscuras.

Hace unos 20 años, la empresa “FANUC” de JAPÓN comenzó con este concepto.

Lógico. Un país desarrollado y ultracompetitivo como es Japón, que necesita importar más del 90% de los recursos para poder producir bienes, debe innovar permanentemente en métodos de producción EFICIENTES y que reduzcan costos. Además tienen el problema de la falta de mano de obra, debido a la muy baja tasa de natalidad y el creciente número de ancianos. Los ROBOTS solucionaron el problema.

De hecho “FANUC” es líder mundial en robotización y su DARK FACTORY es una de las más avanzadas del orbe. Pero veamos otras empresas alrededor del mundo y de distintos rubros que adoptaron el sistema de “FANUC”

Siemens (Alemania): Su planta en Amberg logra un 99.99 % de calidad Tesla (EE.UU.): Aunque aún requiere supervisión humana.

Xiaomi (China): Utiliza IA y robótica para producir smartphones sin intervención humana, con una capacidad de 10 millones de unidades anuales. Adidas (Alemania y EE.UU.): Fábricas para producir calzado con robots.

La «DARK FACTORY» de Xiaomi en Beijing es capaz de producir 60 smartphones por minuto sin intervención humana. Solo recordar, que hace pocos meses, XIAOMI también lanzó al mercado un EIV de ultísima generación, para competir con TESLA y BYD.

La automatización de esta fábrica de smartphones, abarca desde el ensamblaje de componentes, control de calidad, hasta la capacidad de crear un entorno libre de polvo mediante tecnología de eliminación de polvo a nivel de un micrón.

Posee la capacidad teórica de producir un smartphone cada segundo, alcanzando potencialmente un asombroso tope de producción de más de 30 millones de unidades por año, si se operara de manera continua.

Aunque se encuentra homologada en 10 millones de unidades/año en un espacio de aprox. 80 mil metros cuadrados.

Funcionando sin intervención humana, la fábrica emplea robótica avanzada, I.A., I.oT. (Internet de las Cosas) y aprendizaje automático para gestionar todo el proceso de producción de manera autónoma.

De esta manera se elimina la necesidad de iluminación, calefacción, refrigeración, sanitarios (baños y duchas), cafetería, seguridad, u otros controles ambientales típicamente requeridos para los trabajadores humanos, permitiendo una operación continua y eficiente.

Las DARK FACTORIES también son ecológicas.

Al no necesitar todos los requerimientos propios de la actividad humana consumen muchísimo menos energía. Y la que consumen, la utilizan de manera muy eficiente para los procesos productivos.

Las empresas están apostando por este tipo de automatización extrema debido a sus múltiples beneficios, especialmente la eficiencia, debido a que los ROBOTS pueden trabajar con mayor precisión y rapidez que los humanos, reduciendo errores de producción y aumentando la productividad.

Estas DARK FACTORIES, ofrecen oportunidades únicas, ya que se podría producir bienes en lugares remotos o inhóspitos, como por ejemplo en la LUNA, el espacio exterior, o en zonas afectadas por desastres naturales. Esto abre nuevas fronteras para la exploración y el desarrollo.

La “Ciencia Ficción” de las series y películas de los años ´60 del Siglo XX, se encuentra HOY al alcance de la mano. Y obviamente, estas innovaciones son aplicadas a la INDUSTRIA de los EIV.

La nueva generación de fábricas de automóviles es INTELIGENTE, INNOVADORA y ECOLÓGICA siendo POLESTAR un ejemplo de ello.

Desde su apertura en 2021, las instalaciones de Hangzhou (China) se consolidaron como una de las plantas de fabricación de vehículos más impresionantes de China, capaz de producir 300 000 EIV al año, es decir unos 821 EIV /día (considerando el año de 365 días).

La producción del Polestar 4 cuenta con tecnología de robots, macrodatos I.A. e I.oT. para garantizar una fabricación eficiente y de primera calidad. Posee más de 3 000 puntos de inspección en la línea de producción, lo que se traduce en controles exhaustivos durante todo el proceso.

El Taller de Soldadura de POLESTAR (parte de la DARK FACTORY), puede funcionar sin intervención humana contando con más de 800 ROBOTS totalmente automatizados capaces de realizar tareas de precisión ultracomplejas, pero muy repetitivas.

La Sala de Datos, posee un continúo flujo de información proveniente de cada uno de los sensores de la Línea de Producción lo cual convierte de inmediato en ideas y soluciones prácticas.

Por ejemplo: ¿Falta algún artículo o insumo en la fábrica? ¿Algún robot o mecanismo necesita mantenimiento? ¿La energía consumida es la adecuada? ¿La línea de producción mantiene la calidad final?

Este tipo de preguntas se gestionan en tiempo real mediante sistemas analíticos avanzados (IoT e I.A.), se envían a la Sala de Datos y la misma toma decisiones, para solucionar los inconvenientes de inmediato.

En esta planta de la bahía de Hangzhou, las instalaciones cumplen todos los requisitos que se esperan de una planta de fabricación de EIV, para lograr la menor Huella de Carbono, como ser techos cubiertos con paneles solares, y también energía hidráulica para abastecer a la Sala de Fundición.

Dicha planta de energía solar, es capaz de producir más de 48 MWh al año, y posee su propio sistema de almacenamiento de energía, el cual puede satisfacer las necesidades eléctricas de todo un turno de producción. Este planteamiento abre el camino a nuevos mercados y avances tecnológicos.

Además, las plantas de VOLVO en Carolina de Sur (USA) y de GEELY en Busán (Corea del Sur), fabrican otras partes del POLESTAR, pero se encuentran estrechamente vinculadas por el modelo de producción denominado “Asset – Light” (activos ligeros), lo cual implica desarrollar una gran flexibilidad en la empresa, y reorientar los recursos económicos en aquello que mejor saben hacer.

Por supuesto, es imprescindible invertir en educación y capacitación y preparar los RRHH para los trabajos del futuro (actualidad) y así adquirir las habilidades necesarias para una economía cada vez más automatizada.

Las DARK FACTORIES presentan desafíos importantes como ser: Alta inversión inicial, desempleo masivo, fallos técnicos (un solo error puede detener toda la producción), falta de flexibilidad (los robots requieren una reprogramación compleja ante un cambio en la producción), y riesgos de ciberseguridad (son vulnerables a ataques informáticos).

No obstante ello, algunas empresas han podido reducir sus costos en un 50% como mínimo. Las mediciones y el análisis de datos continuo, significan que las fábricas pueden pedir solo los materiales que necesitan y suministrar exactamente lo que demanda el cliente.

China ha adoptado esta tecnología como parte de su estrategia para optimizar la eficiencia y reducir costos laborales, consolidándose como líder en sectores clave de la economía global, superando incluso en algunas áreas a Estados Unidos.

Empresas como BYD han logrado competir directamente con Tesla gracias a su capacidad de producción masiva, su flexibilidad y autosuficiencia en componentes clave.

Como muy bien señaló Mc Carthy, nadie habla de la velocidad de la “oscuridad”, aún cuando se está demostrando que actualmente avanza mucho más rápido que la de la “luz”.

Por Carlos Norberto Puga:

  • Magister en Educación.
  • Lic. En Comercio Internacional.
  • Proyectista en Energía Solar (CENSOLAR / España).
  • Docente Técnico.
  • Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988.
  • Co-Organizador 1er Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires 1991.
  • @tronadorsolar en INSTAGRAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *