El diseñador argentino Alejandro Conzón, oriundo de la provincia de Buenos Aires, acudió al llamado de AUTO X, y envió a la casilla de mail (disenadores@autoxarg.com.ar) su último proyecto, el Ruada JM. Se trata de una nueva versión del Discolo, una creación de Héctor “Tito” Pérez -diseñador y constructor argentino especializado en automóviles de competición y deportivos-.

Alejandro Conzón es un diseñador de transporte. Se especializa en las áreas del diseño conceptual; vehículos y productos; renderizado, y también en el de cine y videojuegos. Cuenta desde hace cinco años con su propio estudio de diseño, llamado Daft Design.

Alejandro Conzón junto al Ruada JM.
El diseñador llegó al taller de “Tito” en noviembre del año pasado, por lo que el desarrollo del JM le llevó a él y al equipo de Ruada menos de seis meses, debido a que el modelo fue develado al público en las 24 Horas de Buenos Aires los pasados 19 y 20 de abril, en el autódromo de Buenos Aires (ver en las imágenes).

-LA LLEGADA A RAUDA Y LAS BASES DEL PROYECTO:
Así lo explicó el diseñador:
“La historia comenzó con una recomendación de un amigo y colega, Lucas López a Santino Ballestrini, ya que se encontraban en la búsqueda de un diseñador. Unas semanas después tuvimos la primera reunión con Tito, donde charlamos al respecto de que queríamos hacer y cuáles eran los objetivos del auto en general”.
“El trabajo se dividió en dos etapas. Una, de bocetado 2D de dos meses y la otra de modelado en 3D que duro hasta su producción, donde fuimos refinando partes. Al inicio, solicite el modelo 3D del chasis, posición del motor y la posición de las ruedas / suspensión. Con eso fue mas que suficiente para comenzar a ‘vestirlo’”.

“Estas son oportunidades muy raras cuando uno es el único diseñador de un proyecto y puede plasmar de manera cruda y sin muchas barreras lo que uno quiere decir. Trate de maximizar la oportunidad al 200%. Las revisiones del diseño las realizaron siempre Tito Pérez, Luciano y Bruno Bosio, que son los dueños de los vehículos”.
“Me pareció lo más optimo simplificar todo a un desarrollo más lógico y fluido. De entrada, mi misión fue acotar costos, maximizar el diseño en áreas estratégicas y dejar las otras más técnicas, fiel a lo que son mecánicamente los autos. Visualmente los JM son una mezcla entre escultura vs técnico y como entre ambas se van hermanando visualmente”.

-HUBO MUCHA LIBERTAD CREATIVA:
Así lo explicó el diseñador:
“Desde los primeros bocetos, supimos que lo que queríamos decir estaba, en líneas entre un KTM X-Bow y un auto italiano. Hubo algunos puntos establecidos desde el inicio. Los clientes querían una trompa carrozada, un parabrisas, cubrir los pontones laterales, un alerón trasero y un difusor. Punto y a parte de eso, tuve libertad total para trabajar”.
“¿De dónde salió la forma? La verdad es que hice una mezcla entre muchas cosas que amo y tendencias actuales con respecto a formas y volúmenes. Hay cosas de autos japoneses de los años 2000, mucha forma italiana y lenguaje de moto. También hay mucho de F16 dentro del interior (el cubre del dash está inspirado en el cubre del HUD de un block 15 así como mi idea de carrozar el chasis en el salpicadero, que parezca como cubren la aviónica en los cockpits)”.

“El concepto del auto siempre fue “Driver Focused”, como el Lotus Exige o una Alfa 4C. Dinámico y que genere sensaciones. Otra cosa que siempre fui “fan” es esto de que la cara de un auto como este tenga eso de “aspiradora de carrera”, que se puede ver bien con las dos tomas frontales que sostienen el volumen de la trompa”.
-SE DESARROLLO COMO UN AUTO DE PRODUCCIÓN EN SERIE:
Así lo explicó el diseñador:
“Los bocetos lo hice con una BIC cristal y marcador, luego use Photoshop para renders y después realice el modelo 3D en Blender, programa que la mayoría de los diseñadores de transporte manejamos y tenemos como principal herramienta hoy en día”.

Después contacte a un viejo colega con el que trabaje varias veces, David Reale. que es modelador de Alias clase A (la letra indica que es modelo de calidad OEM, tope de gama). Una vez congelado el diseño en blender, pasamos a Alias. Trabaje junto a David para pasarlo a la matemática final. Trate de no volverlo loco controlando cada radio que hacíamos, pero revisamos cada superficie, radio y como le dan los brillos en profundidad”.
“Hago hincapié, el JM tiene la calidad superficial de un auto de producción. Alias es EL software utilizado por todas las automotrices para llevar a la forma final el modelo antes de pasar a Catia y que luego fabriquen las matrices para estampado. En nuestro caso, una vez que terminamos los modelos de Alias, le pasamos todo a los muchachos de AeroDesign, Alejandro y Adrián”.

-CÓMO SE DISEÑO EL NUEVO DISCOLO JM:
Así lo explicó el diseñador:
“La estrategia siempre fue mantenerlo sobrio, técnico y escultural, y “bi-color” (plásticos negros, dos partes en color). De esta manera, la lectura del volumen se hace mucho más dinámica al ojo. Cuando uno da la “primera lectura” al auto (golpe de ojo inicial digamos) se destacan los capó delantero y trasero como objetos que “viajan” o “vuelan” en el vehículo”.
“La pieza central del auto es el capó. Sinceramente supe desde el inicio que buscaba. Un objeto “volante” super dinámico, muscular y un poco filoso. Al final de la fase 2D de diseño, supe fijo que quería un capricho, que era el filo (en la jerga se lo llama teórico, radio entre dos planos de superficie con dirección distinta) que esta en el medio. Eso lo saque de autos japoneses, aunque también ahora que lo pienso los Corvette y los viejos Opel también lo tienen, autos que amo”.
“También hubo una inspiración inicial que charlamos con Santino, un auto que comparte algunas cosas con la lógica del JM, el Lacia Stratos HF. Una masterpiece diseñada por Marcello Gandini. Algo que siempre vi en varias de sus ejecuciones en los 70s son esas dos “bochas” que intersecan el capó para formar los guardabarros. Había mucho en coincidencia, motor central, las proporciones, el parante “C”. Humildemente fue una rendición a un auto que amo profundamente”.

“En el caso del JM los guardabarros delanteros son piezas más agresivas, que siguen los radios y las incidencias de superficies del capó, o sea no mata el dinamismo, sino que es parte y lo acompaña, trabajan juntos. Desde un punto de vista constructivo también rigidizan mucho a toda la fibra del capó”.
“El capó frontal esta sostenido visualmente por dos tomas que siempre las trate como los Intake de un jet de combate, pero al mismo tiempo cumpliendo la función de sostén visual de la pieza superior de color. También conforman parte del sostén estructural del ensamble frontal. Son parte de la estrategia aerodinámica del auto. Canalizan y convergen el aire directo a los pontones y los radiadores”.
“Están trabajados como el resto del auto, escultura mezclada con técnica. Otro dato, cuando uno ve al auto desde el frente, estos mismos “abren” con una especie de canver diagonal, siempre le viene bien a un auto tener eso, enfatiza que este pisando o se vea mas agresivo, efecto pirámide”.

“Todo eso está sostenido por el piso como remate, que es una pieza simple, pero con su forma, cuenta con dos difusores a 15 grados inferiores para descargar la presión del aire. Hacia los extremos diseñe unas aletas super inspiradas en el lenguaje de la empresa de body kits japonesa Veil-Side. Muchos me dijeron que parecen aletas de tiburón, supongo que misión cumplida”.
“Pasando a los laterales, el chasis este cubierto por una pieza super simple pero que acentúa la cintura del auto, tiene un quiebre en el medio que le da tensión visual. Cubriendo eso están los “cubre” de los radiadores. Esa pieza ya es un poco mas divertida. En principio no las iba a llevar, pero fue un requerimiento que sugirió Tito. Recuerdo que me dijo ‘así, como los Formula uno’ mostrándome una imagen. Resultaron una pieza muy dinámica, que hace un par de ‘zig-zags’ visuales y tiene mucho movimiento así como darle una apariencia bastante violenta al auto”.
“Moviendo la vista hacia la parte trasera, ahí es cuando el auto se transforma en lo que es debajo de la piel, algo mucho mas técnico. Me pareció valido reutilizar una de las piezas ya fabricadas del Discolo, el cubremotor trasero. Esa pieza la hizo Santino Ballestrini, y me pareció que estaba super correcta, era dinámica y racional. Sugerí utilizar chapa perforada haciendo reminiscencia a la parte trasera de las F355 o la F40”.

“El paragolpes trasero sigue la misma línea, técnico y con un poco de “violencia” pero intentando que no quite protagonismo, entre angular y facetado. Debajo el silenciador que se desarrollo para el auto exclusivamente, debajo el difusor, ahí seguí los “trends” actuales de lo que hace Lotus, Ferrari, entre otras”.
“El soporte del alerón Dallara, fabricado 100% en carbono, fue diseñado junto a Tito. Sugerí que incluyera los triángulos de las parrillas de suspensión, manteniendo el lenguaje del auto. Yo hice el modelo 3D y él lo pasó a plano CAD”.
“El volante, diseñado por Tito, me pareció tan acertado que no quise intervenir. Es de carbono completo con molduras impresas”.
“Diseñé los logos hacia el final, siguiendo las líneas del auto. La «R» de Rauda fue fragmentada en tres elementos para transmitir dinamismo. El logo del JM sigue la misma lógica”.

“3DBUO, fue el proveedor que usamos para las impresiones”.
“Un proyecto como este es una rara combinación de pasiones, precisión, libertad y colaboración. El JM es eso: escultura, función y deseo, fusionados en una sola pieza”.
FICHA TÉCNICA:
- Tipo de vehículo: biplaza lado a lado.
- Tracción: trasera.
- Motor: trasero central – 2.0L / 4 cilindros en línea / 16V.
- Combustible: nafta.
- Potencia: 240 HP y 7.000 RPM.
- Transmisión: manual de 6 velocidades.
- Chasis: multitubular.
- Suspensión: independiente en ambos ejes.
- Neumáticos: 225/40 R18.
- Distancia entre ejes: 2.610 mm.
- Ancho total: 1.846 mm.
- Peso: 730 kg.
- Seguridad: arco tubular delantero y trasero (doble) y cinturones de 5 puntos (opcional).
GALERÍA DE IMÁGENES:
Las fotos se encuentran en su tamaño original.
























Para contactarse con Alejandro Conzón: LINKEDIN – INSTAGRAM – BEHANCE. Mail: alejandroconzon@gmail.com
Sí sos diseñador automotriz y querés dar a conocer tus proyectos envía al mail disenadores@autoxarg.com.ar, con un descripción detallada de tu historia y la de cada uno de tus diseños, con imágenes y/o videos, para poder realizar el informe.

El Instituto Tecnológico de Motores (ITM), es una entidad educativa terciaria oficial con articulación universitaria y especialización automotriz que cuenta con las carreras de Tecnicatura Superior en Diseño Industrial orientada al Transporte, y de Mecánica Automotriz, la podes ubicar para inscribirte a través del siguiente mail: info@cursositm.com.ar. Y mediante el teléfono: +54 9 113037-2056 (Whatsapp). Su sede se encuentra en Aristóbulo del Valle 5125, Villa Ballester. Redes sociales: Facebook e Instagram. Su sitio web: aquí.