Las Universidades y la Electromovilidad: Los proyectos de la UNS, UNRC, UNICEN, UNLP y UNVM

Las Universidades y la Electromovilidad: Los proyectos de la UNS, UNRC, UNICEN, UNLP y UNVM

Por Carlos Norberto Puga: Magister en Educación. Docente Técnico y Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988. Co-Organizador del primer Tour del Sol Argentina 1990. Co-Organizador del primer Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires en 1991. Mail: carlospuga2017@gmail.com. Instagram: @tronadorsolar.

No es tarea de la Universidad ofrecer lo que la sociedad le pide, sino lo que la sociedad necesita”, dijo Edsger Wybe Dijkstra.

UNIVERSIDADES – PRIMER INFORME:

Cuando me hice presente en el World Solar Challenger´96 en Australia, una de las cosas que más me sorprendió, fue ver la gran cantidad de equipos universitarios que contaban con un Auto Solar, capaz de recorrer los 3000 Kms de recorrido de esta muy exigente competencia.

Participaban universidades de todo el orbe, provenientes de Europa, EE.UU., Australia, Japón, Canadá, México, y Brasil. Ninguna de Argentina.

La mayoría de ellas, tenían un auto solar y equipo humano propio (Ejemplo la australiana Universidad de Queensland) pero otras apoyaban con su experiencia, diseño y tecnología, a equipos formados por empresas privadas o a entusiastas.

Es decir, las universidades participaban directa o indirectamente en el desarrollo de estos vehículos solares, los cuales debían soportar las duras condiciones de la Stuart Highway, la cual atraviesa todo el Gran Desierto Australiano.

El equipo ganador en el WSC de 1996, fue el HONDA DREAMS, el cual tuve la oportunidad de verlo en todo detalle.

El autor junto al “HONDA DREAM” en Adelaide (Australia) 28/10/1996.

El HONDA DREAM GANADOR del WSC´ 96.

Allí, pude observar equipos y tecnologías de primerísimo nivel aplicadas a la ELECTROMOVILIDAD, como ser, motores trifásicos, carrocerías de fibra de carbono, baterías de todo tipo y formato (incluso primigenias de LITIO), telemetría, controladores, cargadores, inversores, etc., etc., etc. que desde hace algunos años “sorprenden” a varios especialistas locales en electromovilidad, cuando realizan el diseño y/o fabricación de vehículos eléctricos/solares.

Literalmente, no hay nada nuevo bajo el SOL, aunque por supuesto, la tecnología actual ha perfeccionado y abaratado muchísimo estos equipos.

El autor, junto al vehículo solar de la QUEEN´S UNIVERSITY de CANADA y todo su equipo de RRHH, mientras armaban el vehículo para el WSC’ 96 en la ciudad de DARWIN (LARGADA).

Como muy bien señala Djikstra, las universidades deben ofrecer lo que la sociedad necesita y no lo que esta pide. Y esas universidades, desde 1987 cuando Hans Tholstrup crea el WSC, cumplieron muy bien con este postulado, experimentando en todo aquello que la sociedad iba a NECESITAR en el futuro: la ELECTROMOVILIDAD.

Hoy, toda esa experiencia y conocimiento, se ve volcado en los distintos vehículos eléctricos (y sus componentes) que se diseñan y/o fabrican precisamente, en fábricas de Europa, Australia, Asia y EEUU, gracias a haber creado RRHH muy capacitados y experimentados, junto a una industria de miles de millones de dólares, en constante crecimiento.

Si bien desde 1996, alerté aquí en Argentina, por varios medios, y a distintas autoridades (educación, política, industria, etc.), que esto sucedería, y que debíamos adaptar la EDUCACIÓN, la INDUSTRIA y los RRHH a la nueva realidad de la ELECTROMOVILIDAD MUNDIAL, simplemente fui ignorado.

Cabe señalar, que hasta este año 2025, ninguna universidad argentina (o equipo privado), participó del WSC, y eso que ya pasaron 38 años de su primera edición.

Sin embargo, la Escuela de Educación Técnica No 5 de Temperley (PBA), en 2010, estuvo muy cerca de lograrlo, cuando construyó su excelente “FEBOMOVIL” con todos los requisitos exigidos por el WSC, demostrando al mismo tiempo la capacidad, creatividad y compromiso de los docentes, técnicos y alumnos argentinos.

Pero la falta de apoyo tanto oficial como privado, para movilizarse hacia Australia, hizo que lamentablemente se frustrara todo su esfuerzo.

El “FEBOMOVIL” y su TEAM de la EET No 5 de Temperley (PBA).

Volviendo a las universidades argentinas, para esa misma época, afortunadamente algunas comenzaron a desarrollar vehículos eléctricos/solares o baterías, como así también a adquirir equipos especializados para su investigación.

Haré una breve descripción de aquellas que se involucraron en la ELECTROMOVILIDAD desde hace unos años.

UNS – Universidad Nacional del Sur:

En el año 2006, la UNS de Bahía Blanca, desarrolla un EV para dos personas. El mismo, intentó ser una solución de bajo costo para los sectores de menores recursos de la población como así también, una respuesta a los problemas de contaminación ambiental.

El vehículo, se inspira en un estilo «retro», de las famosas “cupecitas” del Turismo Carretera, que por la década de los años 40 del Siglo XX, circulaban por distintos caminos del país.

Los primeros prototipos, pueden trasportar como máximo 240 kilogramos a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora con una autonomía de uso de 12 horas aprox.

El vehículo posee las siguientes medidas: Largo 2,3 m, Ancho 1,35 m y Alto 1,75 m, con un peso estimado de 400 kg.

UNRC – Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba):

En 2010, la UNRC desarrolla un vehículo eléctrico que alcanza una velocidad máxima de 50 km/hora y a través de dos motores eléctricos, ubicados en sus ruedas traseras, que funcionan de manera independiente.

Los motores trifásicos de 4HP c/u, se encuentran acoplados con el sistema de piñon – correa dentada y cadena. Utilizaron 7 baterías de PLOMO – ACIDO de 6V c/u.

Vehículo Eléctrico de la UNRC.

También en 2023, la UNRC desarrolla investigaciones en ELECTROMOVILIDAD, importando desde EE.UU. un “simulador” de baterías para autos eléctricos, con una inversión de más de U$D 385 mil.

Este equipo de última generación, permite emular y ensayar bancos de baterías y convertidores electrónicos (DC-DC y AC- DC). Realiza ensayos de manera integral, simulando condiciones reales de operación y da la posibilidad de incluir una multiplicidad de variables.

Básicamente, es un probador universal para celdas individuales, bancos de baterías, y sus equipos electrónicos asociados.

Toda esta inversión, se encuentra orientada a una moderna industria nacional, que busca desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía, basadas en el litio, los equipos electrónicos para movilidad eléctrica, y las energías renovables.

Permite brindar servicios a empresas y centros de I+D nacionales o extranjeros, tanto públicos como privados.

El “simulador”, trabaja habitualmente con bancos de baterías de 400 voltios de alta potencia, pero también puede trabajar con equipos más chicos. Soporta equipos para EV de hasta 600 VDC y 10 kW de potencia. De esta forma, se pueden evaluar, validar y certificar equipos, antes de sacarlos al mercado.

Entre las variables que puede simular y ensayarse en el mismo se encuentran: ciclo de conducción; ciclo de vida de la batería; control de equilibrio; DCIR; capacidad; rendimiento; confiabilidad; sobrecarga/descarga; prueba térmica; prueba de inversor fotovoltaico; prueba de rendimiento de seguimiento de MPPT; eficiencia del convertidor/inversor; respuesta dinámica; control de precisión, etc,etc,

SIMULADOR de BATERÍAS para EV de la UNRC.

UNICEN – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires:

El 30/9/2011 se realiza la primera carrera solar de Chile y en Latinoamérica, de tres días de duración y un recorrido de 1.060 kilómetros, con equipos de Argentina, Chile, Puerto Rico, Ecuador y México.

La Carrera Solar Atacama cuenta con dos categorías, denominadas “Desafío Solar Atacama”, y “RUTA SOLAR”.

En la primera categoría solo compiten vehículos 100% solares impulsados solo con su motor eléctrico, y en la segunda, autos híbridos que funcionan sobre la base de energía solar y humana (a pedales).

En ese año, la UNICEN con su vehículo “PAMPA SOLAR” diseñado por su Facultad de Ingeniería, participa de la competencia de rally con vehículos solares que se disputaba en Chile.

El “PAMPA SOLAR” es un modelo tipo Tricicleta, (con asistencia humana a pedales), que contaba con batería de Ion-Litio, motor eléctrico integrado a la rueda trasera, un panel solar que genera 450 watts, y un sistema de análisis de energía.

Recibió el premio al “Buen Uso de la Energía Solar” del “Atacama Solar Challenger”.

Luego en 2012, nuevamente la UNICEN participa de esta competencia chilena, con el “PAMPA SOLAR II” una versión mejorada y actualizada de su antecesor.

A partir del éxito con estos vehículos, actualmente se encuentran trabajando en el “PAMPA SOLAR URBANO”, una evolución de sus consagrados antecesores.

El 25/10/2022, la UNICEN inaugura en las proximidades de la Facultad de Ingeniería de Olavarría el primer punto de carga para vehículos eléctricos en un campus universitario del país que funciona con Energía Solar.

PAMPA SOLAR I.

Proyecto PAMPA SOLAR URBANO.

UNLP – Universidad Nacional de La Plata:

Año 2012: Ingenieros de la UNLP logran que un triciclo eléctrico, se convierta en el Primer Vehículo en recorrer los 370 Km que separan la Ciudad de La Plata, de la ciudad balnearia de Mar del Plata, funcionando con motor eléctrico y baterías de litio.

Es un desarrollo conjunto del que participaron el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-CONICET); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; además de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Posee dos motores eléctricos en las ruedas traseras y su pack de baterías de litio de 5kW/h (con celdas chinas) siendo desarrollado en los laboratorios del INIFTA. Su carrocería es muy liviana ya que sus caños estructurales pertenecieron a un helicóptero, y al chasis de un avión. Puede desarrollar más de 60 Km/h con una autonomía entre 250 y 300 kilómetros.

El Triciclo Eléctrico de la UNLP en plena RUTA 2.

Año 2017: La UNLP presenta en la localidad de Bavio, (PBA), el “ECOAUTO” un VW Gol reconvertido en auto 100% ELÉCTRICO y adaptado con materiales reciclados. Su autonomía es de 70 a 90 kilómetros, con una velocidad media de 70 Km/h. Posee un motor eléctrico trifásico y de 12 kW y puede recargarse en cualquier tomacorriente estándar.

El “ECOAUTO” de la UNLP.

Año 2022: La exitosa unión interdisciplinaria entre la universidad, centros de investigación y empresas privadas, permitió inaugurar la primera planta nacional de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio. Es un emprendimiento conjunto entre la UNLP, el CONICET e Y-TEC.

De esta forma, se investiga en el DISEÑO y FABRICACIÓN de celdas y baterías para todo tipo de vehículos y aparatos eléctricos, como así también para vehículos espaciales. Además, se busca formar RRHH calificados, que permitan generar el desarrollo industrial de celdas y baterías.

Año 2023: Nuevamente la UNLP presenta formalmente otro vehículo eléctrico. En este caso, un BUS ELÉCTRICO de pasajeros reconvertido por profesionales y técnicos de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y de la Empresa Nueve de Julio S.A.T.

El BUS originalmente tenía un motor de combustión, pero ahora se encuentra funcionando con baterías de litio, las cuales le proporcionan una autonomía de 200 km, totalmente suficiente para su recorrido diario. Según las mediciones realizadas respecto a el nivel del ruido en el BUS ELÉCTRICO, se registraron 66 dB en promedio, lo cual es considerado como el ruido ambiente, mientras que en un bus a combustión se llega a los 87 dB, lo que resulta perjudicial para el ser humano.

Otra de sus ventajas es la total ausencia de vibraciones. Se estudió que el ser humano puede soportar un límite máximo de vibraciones diarias y un conductor de colectivo supera con creces esos los límites, al absorber las del motor. En cambio en un BUS ELÉCTRICO, estas vibraciones no existen.

BUS ELÉCTRICO desarrollado por la UNLP y Empresa 9 de Julio SAT.

Año 2024: En esta oportunidad, la UNLP realizó con éxito una prueba del sistema moto propulsor, del AVIEM 100 Epower, un AVION 100% ELÉCTRICO.

El avión se desarrolla en forma conjunta por profesionales de la UNLP y la empresa Aviem Aeronáutica SRL, de la localidad bonaerense de General Rodríguez. Un gran ejemplo de asociación público – privada. El mismo cumple con los permisos y habilitaciones de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil).

Se encuentra habilitado en categoría experimental, con su correspondiente certificado de aeronavegabilidad para investigación y desarrollo.

Con un peso de 750 kg, puede transportar una carga útil de 180 kg, y hasta dos personas, con una autonomía de vuelo de 60 minutos.

AVIEM 100 Epower AVION 100% ELÉCTRICO.

UNVM – Universidad Nacional de Villa María (Córdoba):

En el año 2012, alumnos y profesores de la UNVM y el Instituto Provincial de Enseñanza Técnica (IPET) 49 Domingo Faustino Sarmiento diseñaron un prototipo de auto eléctrico, sobre la base de un FIAT UNO, donado por el Municipio de Villa María, que además, se recarga con energías alternativas.

Reemplazaron el motor de combustión interna por otro eléctrico trifásico, y sacaron los asientos traseros para colocar las baterías. Lo único que se mantuvo de la mecánica original fue la caja de cambio.

Luego de tres años de trabajo, lograron desarrollar un vehículo que tiene 70 km autonomía, con un motor de 7.5 HP y con sus 920 kilos de peso, el auto alcanza una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora, tardando entre 10 y 12 horas para cargarse completamente.

Cabe señalar, que utilizaron baterías de PLOMO – ACIDO. Otro gran ejemplo de colaboración, entre distintos niveles educativos.

FIAT UNO ELÉCTRICO de la UNVM (Córdoba).

TRICICLO ELÉCTRICO de la UNVM.

Además, la UNVM se encuentra desarrollando desde el año 2023, un TRICICLO ELÉCTRICO de unos 42 kg de peso, que puede ser carrozado y llevar paneles solares. Esperan conseguir como mínimo, una autonomía de 15 km con el mismo.

Hasta aquí, el primer informe.

Los espero queridos lectores en la próxima entrega. ¡MUCHAS GRACIAS!

Por Carlos Norberto Puga:

  • Magister en Educación.
  • Lic. En Comercio Internacional.
  • Proyectista en Energía Solar (CENSOLAR / España).
  • Docente Técnico.
  • Creador del Auto Solar “TRONADOR” en 1988.
  • Co-Organizador 1er Rally Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires 1991.
  • @tronadorsolar en INSTAGRAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *