Niccolo Kivo: Un proyecto de vehículo para personas con movilidad reducida del diseñador argentino Alejandro Carpena

Niccolo Kivo: Un proyecto de vehículo para personas con movilidad reducida del diseñador argentino Alejandro Carpena

El diseñador argentino Alejandro Raúl Carpena, acudió al llamado de AUTO X, y envió a la casilla de mail (disenadores@autoxarg.com.ar) un nuevo proyecto que recientemente acaba de presentar. Se trata del Niccolo Kivo, un vehículo para personas con movilidad reducida.

Niccolo es una empresa de transporte santafesina de fabricación y comercialización de carrocerías. Esta idea propia de Carpena deriva de un vehículo que desarrolló esta misma empresa.

Alejandro Carpena es un diseñador industrial recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, que a realizado varios desarrollos de productos para diferentes empresas del sector agrícola, carrocero (estructura y PRFV) y aberturas de aluminio, empresas de conductos de refrigeración y containers habitables. Actualmente se especializa en el diseño y desarrollo de maquinaria agrícola. En este momento Carpena está trabajando como diseñador en la empresa Patagon Design (servicio de diseño remoto).

-¿DE QUÉ SE TRATA DEL PROYECTO NICCOLO?

Se trata de una propuesta de un sistema de acceso autónomo para personas con movilidad reducida, que fusione ingeniería, accesibilidad y lenguaje técnico.

En un contexto urbano cada vez más exigente, donde la movilidad debe ser inclusiva, eficiente y técnicamente viable, el desafío consistía en desarrollar un sistema de acceso autónomo para personas con movilidad reducida que no solo resolviera una necesidad funcional, sino que también propusiera una nueva estética para la accesibilidad”, aseguro, en exclusiva para Auto X, Alejandro Raúl Carpena.

El encargo requería una solución compacta, adaptable a distintos entornos urbanos, con fuerte identidad visual y capacidad de integración en sistemas de transporte existentes. El proyecto debía equilibrar innovación técnica, ergonomía y manufacturabilidad, sin perder de vista la narrativa emocional que acompaña a todo diseño centrado en el usuario”, agregó Carpena.

El proyecto nace desde la empatía profunda con quienes enfrentan barreras cotidianas para realizar acciones tan simples como ducharse. Frente a soluciones asistidas que muchas veces imponen dependencia o incomodidad, Niccolo propone una experiencia de uso diseñada desde la dignidad”, aseguró el diseñador.

Formalmente, el Niccolo evita los códigos de lo médico o institucional. Su lenguaje es amable, silencioso, casi doméstico. Un objeto que se integra al entorno sin pedir permiso, y que devuelve al usuario el control sobre su propio cuerpo y espacio”, agregó el diseñador.

-¿CÓMO ES EL NICCOLO?

El Niccolo es un vehículo que tiene un sistema de rotación para que el usuario entre sin necesidad de ayuda externa. Su forma envolvente y su sistema de rotación permiten que el usuario entre, gire y se posicione sin esfuerzo, sin necesidad de asistencia externa. La plataforma baja, el acceso sin umbrales y los controles accesibles hacen que el diseño no solo sea funcional, sino intuitivo y humano”, explicó Carpena.

Para su diseño se tomó como inspiración las capsulas de transporte autónomo, los sistemas de asistencia robótica y el mobiliario. Al respecto Carpena comentó: “El lenguaje formal del Niccolo se construye a partir de una síntesis entre lo técnico y lo doméstico. Se tomaron como referencia cápsulas de transporte autónomo, sistemas de asistencia robótica y mobiliario de alto diseño,pero reinterpretados desde una lógica más amable y envolvente”.

La geometría principal responde a una lógica de rotación y contención:curvas amplias, superficies limpias y una estructura que sugiere protección sin encierro. Su estética tiene como objetivo que no sea estigmatizante para el usuario. “Se evitó deliberadamente cualquier código visual asociado a lo hospitalario o asistencial. En su lugar, se buscó una estética silenciosa, casi escenográfica, que pudiera integrarse en un sistema doméstico sin generar rechazo ni estigmatización”, comentó Carpena. Y agregó diciendo: “El resultado es el objeto se siente técnico pero no frío, funcional pero no mecánico, y sobre todo, profundamente humano”.

El lenguaje formal del Niccolo se inspira en una convergencia poco explorada: la precisión técnica de los sistemas industriales y la calidez silenciosa del mobiliario doméstico. “Se tomaron como punto de partida las cápsulas de asistencia robótica, los sistemas de transporte autónomo y los dispositivos médicos de nueva generación, reinterpretados desde una lógica más amable y envolvente.

La geometría curva, continua y protectora remite a formas que sugieren contención sin encierro. Las superficies limpias, sin aristas, evocan confianza y facilidad de uso. También se incorporaron referencias del diseño escandinavo y japonés contemporáneo, donde la funcionalidad se expresa a través de la simplicidad y la honestidad material”, sumó explicando el diseñador.

El resultado es un objeto que no se impone, pero tampoco se esconde. Niccolo se integra al entorno con una presencia serena, sin recurrir a códigos clínicos ni a estéticas de asistencia. Es un diseño que acompaña sin señalar”, finalizó diciendo Carpena.

La silueta de Niccolo no fue impuesta: emergió como consecuencia directa del gesto de uso. Así lo explicó el diseñador: “El punto de partida fue una geometría envolvente, casi circular, que permitiera al usuario ingresar y girar sin esfuerzo. A partir de ahí, la forma se fue afinando para equilibrar accesibilidad, estabilidad y contención emocional”. Y sumó diciendo: “Se descartaron líneas rectas o ángulos duros en favor de superficies continuas, que guían el movimiento y transmiten seguridad. La apertura frontal se diseñó como un gesto de bienvenida, mientras que la parte posterior se cerró con mayor masa para sugerir respaldo y protección”.

La silueta final es compacta pero expresiva: un volumen que se adapta al cuerpo sin invadirlo, que se integra al entorno sin desaparecer, y que comunica su función sin necesidad de explicaciones”, finalizó comentando el diseñador.

El sistema de rotación asistida está oculto bajo la plataforma, permitiendo un giro suave de 180° sin interferencias. Los controles -táctiles, accesibles y retroiluminados- están ubicados en el perímetro interior, al alcance natural de la mano. Las superficies internas están diseñadas con pendientes suaves para facilitar el escurrimiento del agua, y los materiales elegidos.

Bocetos.

Desde el inicio, el Niccolo fue concebido como un sistema modular, adaptable a distintos entornos y escalas sin comprometer su esencia.

La cápsula se compone de tres módulos principales: base giratoria, cuerpo envolvente y panel de control. Esta división permite una fabricación más eficiente, facilita el mantenimiento y habilita futuras versiones con mejoras o personalizaciones.

Cada módulo fue diseñado para ser producido mediante procesos industriales accesibles, como rotomoldeo o termoformado, utilizando materiales resistentes a la humedad y de fácil limpieza.

La lógica de ensamblaje sin herramientas complejas permite que el Niccolo pueda ser transportado en partes y montado in situ, incluso en espacios reducidos. Esta estrategia no solo optimiza la logística y los costos, sino que también refuerza la idea de que el diseño accesible debe ser también viable, replicable y escalable.

-¿CUALES SON SUS ASPECTOS CLAVE?

El proyecto cuenta con una cabina rotativa, plataforma baja y sistema de anclaje.

El desarrollo de Niccolo estuvo guiado por una serie de decisiones estratégicas que definieron su identidad funcional y formal:

  • Rotación asistida de 180°: permite al usuario ingresar, girar y posicionarse sin ayuda externa, eliminando maniobras complejas.
  • Plataforma de acceso ultrabaja: reduce al mínimo la altura de ingreso, facilitando el uso con silla de ruedas o andadores.
  • Controles integrados e intuitivos: ubicados en el perímetro interno, accesibles desde cualquier posición, con retroiluminación y respuesta táctil.
  • Geometría envolvente y protectora: transmite seguridad sin encierro, con un lenguaje amable y no estigmatizante.
  • Modularidad estructural: facilita transporte, instalación y mantenimiento, permitiendo adaptaciones futuras sin rediseño completo.
  • Materialidad cálida y técnica: superficies resistentes al agua, fáciles de limpiar, pero con una textura que evita la frialdad hospitalaria.
  • Cabina para una sola persona: con estructura reforzada y dimensiones optimizadas para maniobrabilidad.
  • Tolva o módulo de carga adaptable: con capacidad de hasta 350 kg, ideal para distribución en zonas de difícil acceso.
  • Estética sobria: con líneas limpias y paleta cromática funcional, pensada para integrarse al entorno sin estridencias.

Estas decisiones no fueron solo técnicas: fueron profundamente humanas. Cada una responde a una necesidad real, con el objetivo de devolver al usuario algo que el diseño muchas veces olvida: el control”, sumó diciendo el diseñador.

-¿CÓMO ES SU SISTEMA DE DIRECCIÓN TRASERO?

Planteo mecánico básico:

  • Eje trasero pivotante con punto de giro central, apoyado sobre bujes de fricción controlada o rótulas esféricas según material disponible.
  • Sistema de dirección asistida (eléctrica o hidráulica) que responda a baja velocidad con radio de giro corto, y se estabilice a alta velocidad.
  • Limitadores de ángulo para evitar sobreviraje o pérdida de tracción en maniobras cerradas.

Geometría y proporción:

  • Posicionamiento ligeramente adelantado del eje de giro respecto al centro de la rueda trasera, para un retorno más natural.
  • Integración con el chasis mediante brazos articulados: simples y manufacturables, evitando interferencia con el sistema de transmisión.

Compatibilidad con motorización:

  • Si el motor está en posición trasera, se recomienda una articulación que no afecte el alineamiento del eje motriz, utilizando homocinéticas o cardanes flexibles.
  • Si es eléctrico con motores por rueda, el sistema podría aprovechar el espacio liberado en la parte trasera para alojar sensores y actuadores.

-¿CÓMO FUE DISEÑAR EL NICCOLO?

Diseñar el Niccolo fue mucho más que resolver un problema técnico, fue enfrentarse a una pregunta incómoda pero necesaria. ¿Por qué lo accesible suele ser sinónimo de lo feo, lo improvisado o lo clínico?

El proceso me obligó a repensar no solo la forma y la función, sino también los prejuicios que arrastramos como diseñadores. Nos enfrentamos a decisiones donde la ergonomía no era un dato, sino una historia de vida; donde cada centímetro de altura o cada textura podía significar autonomía o dependencia”, comentó el diseñador. Y agregó: “A lo largo del desarrollo, aprendimos que la verdadera innovación no siempre está en lo espectacular, sino en lo invisible: en cómo un objeto puede devolverle a alguien el control sobre su cuerpo, su tiempo y su espacio”.

Su valor agregado reside en haber logrado una síntesis entre autonomía, estética y viabilidad técnica, sin comprometer ninguno de esos pilares. Para el usuario, representa independencia real, sin necesidad de asistencia externa ni entornos medicalizados. Para el entorno, se integra con naturalidad, sin generar rechazo ni alterar la armonía espacial. Y para el sistema de salud y vivienda, ofrece una solución escalable, de bajo mantenimiento y adaptable a múltiples contextos”, sumó diciendo Carpena.

Además, el Niccolo redefine el rol del diseño en la accesibilidad, no como un parche, sino como una herramienta de transformación social. Su presencia discreta pero potente demuestra que la inclusión no tiene por qué ser visible para ser efectiva”, agregó el diseñador.

-ES UN PROYECTO QUE PERMITE IMAGINAR FUTURAS VERSIONES ADAPTADAS A OTROS CONTEXTOS:

El Niccolo fue concebido como un primer paso dentro de una visión más amplia, la de transformar la accesibilidad en un estándar de diseño, no en una excepción”, aseguró Carpena.

Su arquitectura modular permite imaginar futuras versiones adaptadas a distintos contextos:

  • Modelos compactos para viviendas mínimas o residencias temporales.
  • Versiones ampliadas para centros de rehabilitación o espacios públicos.
  • Integración con sistemas domóticos y asistentes de voz para mayor autonomía.

Además mejora la higiene personal y permite la colaboración con centros médicos. Al respecto Carpena comentó: “Además, su lenguaje formal y su lógica de uso podrían extenderse a otros ámbitos de la higiene y el cuidado personal, generando una familia de productos coherente y centrada en el usuario. Y a nivel estratégico, también abre la puerta a colaboraciones con instituciones de salud, desarrolladores inmobiliarios y organismos públicos, promoviendo políticas de inclusión desde el diseño”.

-FICHA TÉCNICA Y EQUIPAMIENTO:

  • Nombre comercial: KIVO.
  • Slogan: “Donde la energía se encuentra con la lógica”.
  • Tipo de vehículo: Eléctrico urbano de carga ligera.
  • Uso principal: Logística de proximidad, mantenimiento urbano, distribución en entornos cerrados o industriales.

Especificaciones generales:

  • Motor: eléctrico sin escobillas de 3 kW con par instantáneo, silencioso y de bajo mantenimiento.
  • Baterías: opción 1: 3 kWh y autonomía estimada 40 km y opción 2: 5 kWh y autonomía estimada 80 km
  • Sistema de recarga: mediante conector estándar tipo 2.
  • Dimensiones aproximadas: Largo: 2.8 metros. Ancho: 1.1 metros. Alto: 1.6 metros.
  • Radio de giro optimizado para espacios reducidos.
  • Chasis tubular reforzado de acero liviano.
  • Carrocería con paneles de polímero reciclable.
  • Cabina cerrada para una persona, con visibilidad panorámica.
  • Dirección asistida, frenos regenerativos y suspensión independiente.
  • Panel solar auxiliar para consumo interno (opcionales).
  • Sistema de telemetría y diagnóstico remoto (opcionales).
  • Cámaras de entorno para maniobra asistida (opcionales).

Para contactarse con Alejandro Raúl Carpena: LINKEDIN. Mail: diseno.industrial4d@gmail.com


El Instituto Tecnológico de Motores (ITM), es una entidad educativa terciaria oficial con articulación universitaria y especialización automotriz que cuenta con las carreras de Tecnicatura Superior en Diseño Industrial orientada al Transporte, y de Mecánica Automotriz, la podes ubicar para inscribirte a través del siguiente mail: info@cursositm.com.ar. Y mediante el teléfono: +54 9 113037-2056 (Whatsapp). Su sede se encuentra en Aristóbulo del Valle 5125, Villa Ballester. Redes sociales: Facebook e Instagram. Su sitio web: aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *